Filosofía

FILOSOFÍA
TRABAJO DE APLICACIÓN

Alumna: Rosa María Villarán de la Puente
Fecha de entrega: 16 de junio de 2008

1. A Manera de afirmar sus conocimientos, conteste las siguientes interrogantes:
a. Explique dónde nace la filosofía.
Según Platón y Aristóteles, nace ‘de la admiración o del asombro que experimentaron los primeros pensadores griegos frente a los enigmas del mundo’.
Desde la perspectiva histórica, se refiere el nacimiento de la filosofía en las islas del mar jónico de Grecia, entre los siglos VI y VII a.C., y establece –con ciertas reservas– la influencia procedente de Oriente. ‘El problema de la relación entre la filosofía griega y la cultura oriental pierde todo significado… no arrebata a los griegos el mérito de su originalidad’.
Si abandonamos espacio y tiempo, diríamos que continúa naciendo, ya que el ser humano sigue debatiéndose en la tensión planteada por Jaspers: ‘la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía’. Hoy más que nunca, es necesario incorporar la iluminación filosófica a las grandes decisiones de la humanidad.

b. ¿Qué hace la filosofía por el hombre de hoy?
Al decir de Camilo José de Cela, le ‘… enseña a discurrir, a pensar con propiedad y rigor en el examen de los problemas más complejos’. La filosofía aporta tres fundamentos imprescindibles para la convivencia humana:
• La rigurosidad del pensamiento y del lenguaje y el manejo coherente de cosas y procesos; para el ejercicio de altas desempeños profesionales en instituciones públicas y de toma de decisiones en el mundo actual.
• La conquista histórica del procedimiento del diálogo para enfrentar y resolver los problemas humanos en comunidad.
• La fundamentación racional de los derechos humanos. El sustento ético del hombre como sujeto de valores y miembro de una comunidad digna de toda consideración y respeto.

2. Haga un cuadro de doble entrada para escribir las diferencias que existen entre los filósofos: físicos, naturalistas, humanistas y metafísicos.










Origen de la palabra













Objeto de estudio

















Exponentes






NATURALISTAS


Del latín naturali, se deriva de la naturaleza (natura).











Consideraron a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, como el principio único y absoluto de lo real. El propio ser humano no aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin excepción alguna a sus leyes.








Anaximandro. Lucrecio






FÍSICOS


Physis Palabra griega que procede etimológicamente del verbo phyo que significa brotar, crecer, hacer salir. Para los griegos, physis hace referencia a aquella fuerza o fuente de donde nacen los entes.

Su preocupación se centra temas que refieren a la fisis (physis), es decir, la naturaleza. La filosofía presocrática comprende a un conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates.












Anaxímenes, Tales, Heráclito.






HUMANISTAS


Humanitas, término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes.









Las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre. Hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Con los humanistas se retorna a las fuentes primigenias del saber, a la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión de otros.

Lorenzo Valla; Giovanni Pico de la Mirandola; Erasmo de Rótterdam; Nicolás Muiavelo; Tomás Moro.
METAFÍSICOS

Del lat. "metaphysica", del gr. "metá" = “tras, más allá” y "phýsis" = “naturaleza”; es decir, lo que viene después de la naturaleza, más allá de lo físico.






Se ocupan de los problemas centrales y más profundos de la filosofía, como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser. La Metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía.





Aristóteles es considerado el padre de la Metafísica. Parménides de Elea. Tomás de Aquino. Manuel Kant. Friedrich Hegel. Martin Heidegger.



3. Qué es la filosofía para:
a. Sócrates: No dejó nada escrito, por lo que sólo podríamos aproximarnos a su definición de filosofía a través de cuatro fuentes no siempre coincidentes: Platón, Jenofonte, Aristófanes y Aristóteles. Se le atribuye la célebre frase ‘sólo sé que nada sé’ y se le reconoce la ironía y la mayéutica como aportes a la resolución de las grandes preguntas.
b. Platón: Amor a la sabiduría. Se cristaliza en el diálogo y la dialéctica.
c. Aristóteles: ‘La ciencia del ser en cuanto ser’, la ciencia por excelencia. Se sustenta en la lógica y su método es el silogismo.

4. En relación a la axiología, conteste las interrogantes siguientes:
a. ¿Qué tipos de valores existen? Positivos y negativos; objetivos y subjetivos; fijos o dinámicos; y dentro de ellos, estéticos, religiosos, utilitarios, morales o éticos, entre otros. La axiología como rama de la filosofía que estudia la naturaleza, fundamentos, clases y jerarquías de los valores, sigue desarrollándose hasta hoy; por tanto, habría mucho que agregar sobre categorías y enfoques, lo que a su vez, abriría el campo de los ‘tipos de valores’ y sus denominaciones actuales.

b. ¿Se puede hablar de valores superiores o inferiores? La respuesta la encontramos en Nicolai Hartmann cuando nos dice: “Los delitos más graves se cometen contra los valores más bajos, pero el mérito moral supremo es el cumplimiento de los valores más altos”. Y en Max Scheler: “los valores son tanto menos realizables mediante la acción y la voluntad cuanto más alto rango tienen.”
Para darle otra perspectiva a la pregunta, permítame introducir el concepto que, desde la psicología, aporta Kohlberg, quien ‘… concluye que la estructura esencial de la moralidad es el principio de la justicia; la esencia de este principio la encuentra en la distribución de deberes y derechos regulados por conceptos de igualdad y reciprocidad’.

5. En relación a la índole de la magia: ¿Qué es el método fenomenológico y el análisis estructural?
Con la mediación del rito y el lenguaje interjectivo, ajeno a toda lógica proporcional, el método fenomenológico inscribe a la magia como una relación vital, como una proyección emotiva y apasionada del hombre sobre las fuerzas naturales. ‘La magia traduce un vínculo fisiognómico que identifica al hombre con la naturaleza para manipularla mediante el gesto ritual y la mímica’. La magia y la ciencia se relacionan entre sí por la equivalencia del propósito; ambas apuntan al control de las fuerzas naturales hacia el bienestar del hombre. La magia funciona con la lógica de la participación, la ciencia en cambio, funciona con la lógica de la identidad y la no-contradicción. El rito mágico es el equivalente del método de investigación en la ciencia.
El análisis estructural aplicado a la índole de la magia, descrita por los autores citados, tiene su pleno desarrollo en la escuela estructuralista francesa, cuya obra icono la encontramos en Lévi-Strauss, centrándose en los temas de la mitología, magia y teoría estructural en general.

6. Elabore un cuadro sinóptico de la concepción del mundo o cosmovisión.
• Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
• El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias de la Cultura", 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.
• Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.
• Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el Islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo o el nacionalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

7. Interprete y comente, la siguiente expresión: “El conocimiento es patrimonio exclusivo del hombre”.
Interpretación: Al darse el conocimiento siempre en el escenario de la conciencia, es eminentemente humano.
Comentario: Para alcanzar el dominio del universo mental del hombre, y aún más, ponerlo al servicio de la humanidad; aún hay un trecho muy largo por recorrer. El cine por ejemplo, proporciona muchísima ficción creando modelos o paradigmas de connotaciones absolutamente precarias y maniqueístas. La tarea es de mucho mayor envergadura que el dominio de una ‘mente’ que controla ‘todo’, mensaje final enunciado en decenas de estas películas que plagan las mentes de los y las jóvenes, dejando la acometida en el terreno de un poder ‘omnímodo – externo’; y no en el del cultivo del conocimiento en cada ser, a favor del desarrollo armónico de la humanidad.

8. Investigue y conteste sobre:
a. ¿Qué es la verdad teorética?
El origen de episteme. Al nacer el logos racional con la ciencia griega, la exploración de las cosas por sus causas no tiene una finalidad distinta a la exploración misma. En contraste a la teogónica ciencia caldeo-babilónica, la ciencia griega se repliega frente a la naturaleza, revelando la verdad teorética; sustentada en la contemplación, la especulación teorética y la explicación racional autónoma.
Hay cosas que no podemos crear o cambiar -como el ritmo de los planetas, la dirección en que se mueve una piedra al soltarla en el aire, las fases que van de la semilla al árbol o las relaciones entre los números-, pues todas ellas tienen en sí mismas su razón de ser, son "necesarias" y no pueden ser de otro modo. Por eso llama Aristóteles a este saber "contemplativo" ("teorético": del griego theoréin, mirar), pues ante tales cosas somos simples espectadores y nada podemos hacer al respecto. Siendo así, y puesto que pese a todo deseamos también conocer esas cosas -incluso con más ahínco que las demás, ya que nos proporcionan un especial placer intelectual-, este saber tiene que responder en nosotros a una cierta predisposición natural a demostrar o a comprender [héxis apodeiktiké]; ella nos mueve a buscar lo verdadero por sí mismo, sin esperar ningún beneficio utilitario a cambio.
Antonio Caso, en sus comentarios a la filosofía de Husserl, nos dice que lo normativo es siempre lo agregado a lo teorético desde afuera, como algo que le es totalmente extraño, si bien podemos sumarlo a lo teorético añadiéndole sentido de normatividad. "A toda verdad científica, sea ella cual fuere, puede agregarse la idea de normación; y resulta entonces, merced a este agregado, normativa; pero una cosa es la norma que resulta de sumar a la verdad la idea de normación y otra la verdad misma, que en sí no es normativa”. De ahí concluye Caso que "toda verdad teorética es capaz de enunciarse como regla de acción, más esta posibilidad no constituye su esencia" (Caso, A., 1946: 93-94). Es decir, a toda verdad teorética se le puede "sumar" lo normativo, que será siempre orgánicamente extraño a su naturaleza.

b. ¿Qué entiende por constructos del mundo conceptual de la ciencia?
La trama teórica de la ciencia contemporánea está constituida por un conjunto de conceptos, proposiciones, teoremas, relaciones, funciones y teorías, denominados ‘constructos’. Son conceptuales y la naturaleza de los conceptos, ha sido objeto de enorme polémica a través de la historia del pensamiento filosófico. Los constructos u objetos conceptuales, para existir, necesitan ser pensados por una mente humana; tienen una índole ideal propia e irreductible y no están sujetos a leyes psíquicas ni lingüísticas.
Para apoyar la explicación desde la gnoseología, se entiende al ‘cálculo’ como el conjunto de signos organizados según unas reglas. Los cálculos son puros constructos formales sin significado. Cuando sus expresiones reciben una interpretación, se convierten propiamente en lenguajes.

9. Haga un resumen de las concepciones sobre la índole ontológica del hombre.
La referencia a una ontología del hombre, se encuentra en Platón y Aristóteles. En ambos, la reflexión filosófica sobre el hombre se arraiga en la ontología, la teoría del ser real esencial.
Según Platón, el alma humana representada por la razón pensante, es un extraño en el mundo material; un ente precedente que se inserta en el cuerpo material, que es fuente de las pasiones y apetitos humanos, y con la cual establece vínculos conflictivos e irreconciliables. El Aristóteles en cambio, el alma cumple las tres funciones esenciales del ser humano: la función vegetativa, que es nutritiva y vegetativa, propia de todos los seres vivientes; la función sensitiva, que comprende la sensibilidad y el movimiento, que es inherente a los animales y al hombre; y la función intelectiva, productora del pensamiento, que es exclusiva del hombre.


10. Desarrolle las preguntas siguientes:
a. ¿Qué entiende Aristóteles por zoom politikon? El hombre es, por naturaleza, un animal político. Aristóteles (384-322 a. C.); filósofo griego. “Zoom Politikon” (animal político). Entiende al hombre como un ser social integrado a la comunidad humana, a la polis; condición que le otorga la garantía de ser estable y armónico con sus congéneres y consigo mismo.

b. Haga una breve síntesis de las concepciones del hombre a través de la trayectoria histórica (utilizar un cuadro sinóptico).

• Siglo IV a.C.: Los cimientos culturales y los patrones sociales tradicionales de la sociedad griega entran en profunda crisis al no encontrar nuevas paradigmas que la satisfagan. Nacen en este contexto:
o PLATÓN: Plantea el problema antropológico en términos de una escisión interna del hombre. La suprema aspiración del ser interior del hombre es liberarse de la cárcel corporal mediante el ejercicio dialéctico del pensamiento y también mediante la muerte, aurora de un mundo nuevo de verdad y libertad.
o ARISTÓTELES: El concepto del hombre cobra conciencia de sí mismo como una totalidad, integrada por la forma o alma inmaterial y el cuerpo físico. Asimismo, el hombre es un zoom politikon.
• Siglo I.:
o AGUSTÍN DE HIPONA vive el derrumbe de la cultura grecorromana del siglo IV a.C., lo que lleva le a trazar características dramáticas al problema antropológico del hombre; éste es concebido como ser agónico, que se debate metafísica e históricamente, en el conflicto de dos reinos: el de la luz y las tinieblas, del espíritu y la carne, de la verdad y el error, de lo divino y lo demoníaco.
• Siglo XIII:
o TOMÁS DE AQUINO, en pleno medioevo, le toca vivir un mundo finito y cerrado en el espacio y el tiempo, con un sólido sustento en la trascendencia. ‘El hombre del medioevo vive la calma de gran aliento de las grandes épocas metafísicas’.
• Siglos XIV y XV: Se desploma la cosmovisión medieval y el pensamiento científico y filosófico asume dos tendencias encarnadas en:
o GIORDANO BRUNO: Proclama el carácter homogéneo, vital y panteísta del universo, engarzando su postura con COPÉRNICO y KEPLER, quienes desde la física, matemáticas y astronomía, vertebran una nueva armonía del mundo heliocéntrico.
o En BLAS PASCAL, la cuestión antropológica adquiere una significación melancólica y lúcida al mismo tiempo, al explorar el universo de lo infinitamente grande y de lo infinitamente pequeño; y asume la conciencia de la precariedad y provisionalidad del hombre.
• Siglo XVIII: Tiempos de inestabilidad para la vida del hombre.
o MANUEL KANT plantea la pregunta ¿Qué es el hombre? Que se asocia estrechamente con el enigma del conocimiento, de su espacio y de su tiempo, y de su intransferible ser personal.
o FEDERICO G. HEGEL descubre la dimensión histórica de la sociedad humana, la llamada historicidad del hombre, y por ende, la conciencia histórica. Éste emprende la tarea de construir una nueva mansión cósmica y un nuevo hogar para el hombre, en los que toda inseguridad o terror, quedan subyugados por la razón histórica indeclinable e irrevocable. La dialéctica de las tres tenazas –tesis, antítesis y síntesis– hunde sus raíces en la suprema razón del proceso universal.
o Con LUDWIG FEUERBACH la filosofía especulativa se transforma en antropología como ciencia universal del hombre. Esto involucra la consideración del hombre entero que comprende el enlace del yo y el tú, en que se expresa la unidad del hombre con el hombre.
o FREDERICH NIETZSCHE, tiene el mérito de haber ahondado y agudizado la genuina cuestión antropológica sobre el hombre, al definirlo como un camino, una encrucijada, una gran promesa. Es menester del hombre huir de la moral común, disolver las apariencias, desconsagrar todas las normas y costumbres, quebrantar la racionalidad mortífera y la sabiduría aquiescente y conformista. El hombre debe ser Dios de sí mismo, porque ‘Dios ha muerto’ y nosotros lo hemos enterrado.
• Siglo XIX:
o KARL MARX, creador del socialismo científico, sostiene que el hombre se define por el trabajo social productivo, por las llamadas relaciones de producción de la vida material. No es la conciencia del hombre lo que determina su vida; es su existencia social la que determina su conciencia. Le encarga al proletariado la misión de edificar la nueva morada del hombre genuinamente humana, donde no existan privilegios de clases ni lucha de clases.
• Siglo XX:
o MAX SCHELER construye una teoría de la persona, definiéndola como una unidad esencial concreta de actos diversos y el fundamento de los mismos. La persona no se identifica con el yo que se contrapone al tú humano o divino o al mundo exterior. La comprensión de la persona no es posible a través de sus acciones o vivencias, sino al contrario, la comprensión de tales actos o experiencias, sólo es posible a través de la comprensión de la persona que es su fundamento.
o MARTÍN HEIDEGGER, primera figura del existencialismo del siglo XX. Al responder la pregunta ¿Qué es el ser? descubre el sentido del ser propio de su ente. La ontología heideggeriana encuentra el sentido del ser, del ser-ahí, la posibilidad de la existencia. Toma el método fenomenológico para analizar el hecho o fenómeno como una revelación de lo que la cosa es en sí. El hombre trasciende al mundo y por su trascendencia puede considerarse como estar en el mundo. La trascendencia es un acto de libertad, más aún, la libertad misma, con todas sus limitaciones o imposiciones. ‘Sólo la libertad puede hacer que, para el hombre, un mundo reine y se realice como mundo’.




Según el filósofo italiano Nicola Abbagnano, en Historia de la Filosofía. Montaner y Simón. Barcelona. 1978. Tomo I p. 4
Premio Nobel de Literatura 1989.
Ética, capítulo 63.
Etica, p. 21.
‘Lawrence Kohlberg es virtualmente el único psicólogo contemporáneo que reconoce que la filosofía resulta esencial para definir qué es la moral’. Frisancho, Susana (1996) en Revista de Psicología Vol. XIV. Primer Semestre 1996 Nº1. Separata DESARROLLO DEL JUICIO MORAL Y DE LA COMPLEJIDAD COGNITIVA A TRAVÉS DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL.
Ibid, P. 87.
Ernst Cassirer.
Levy Brühl.
James Frazer.
Lévi-Strauss, Claude, La estructura de los mitos en Antropología estructural, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1968
Angel Manuel Faerna Universidad de Castilla-La Mancha
Arturo Andrés Roig. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Edición a cargo de Marisa Muñoz, con la colaboración de Pablo E. Boggia, Enero 2004.
De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Walter Schubart en Europa y el alma del Oriente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario