Lingüística


LINGÜÍSTICA




Trabajo de Aplicación



Alumna: Rosa María Villarán de la Puente
Semestre 2008 II

LINGÜÍSTICA
Trabajo de Aplicación

Alumna: Rosa María Villarán de la Puente

1. Cuando usted recibe mensajes a través de periódicos y revistas o de aparatos receptores de radio y televisión:
a. ¿Se de la comunicación?

SI X NO XX

¿Por qué?
Según el texto de estudio que describe nuestra sociedad fideísta, se afirma que los discursos fluyen en una misma dirección, sin alternancia y desde un solo punto, el locutor o enunciador; el oyente escucha, el lector lee, el televidente ve y escucha, pero no tiene opción a preguntar, no ejerce su función de interlocutor o enunciatario, no hay conversación. En rigor, no se da el acto de habla o lenguaje humano articulado, motivo de estudio de la lingüística; pero en su sentido más amplio, sí hay comunicación, la misma que se sustenta en las siguientes respuestas que forman parte de la misma pregunta.

b. ¿Entiende los mensajes?

SI X NO X

¿Por qué?
Porque se dan en el marco de un CONTEXTO (mundo) compartido, el CÓDIGO (lenguaje – idioma) es común al DESTINADOR y DESTINATARIO; es decir, existe un CONTACTO –canal físico y conexión psicológica– por lo tanto el MENSAJE (enunciado) es susceptible de ser de codificado y descodificado; produciendo –si fuera el caso– la modificación del contexto.

c. ¿Está seguro de la verdad de los mensajes?

SI X NO XX

¿Por qué?
El CONTEXTO produce la función referencial que podrá ser ‘denotativa’ o ‘cognoscitiva’ o de otro carácter, pero siempre será factible de verificación. La cantidad de mensajes recibidos es tan amplia, diversa y muchas veces contradictoria, que obligan al DESTINATARIO a verificar su veracidad permanentemente.

d. ¿Los difunde a su vez?

SI X NO XX

¿Por qué?
Por que requiere de un proceso previo, de selección y verificación. El primer proceso es la verificación, tanto de las fuentes (en muchos casos opiniones sobre un hecho) como de los hechos mismos. Luego, nos concentramos en lo principal sobre lo secundario, seleccionamos.

e. ¿Hace algo finalmente?

SI X NO X

¿Por qué?
Los difundo luego de lo antedicho, justamente porque al hacer selección, verificación y síntesis, es susceptible de ser compartido por una comunidad. En mi trabajo realizo permanentemente esta tarea. En la vida cotidiana –con mayor o menor consciencia– siempre estamos haciendo ‘algo’ con la información recibida; modelamos nuestra conducta, reaccionamos frente a ella, la comentamos; y al verbalizarla, producimos nuevo conocimiento sobre la información, agregándole más significados, trasformándola.


2. Cuando usted, al pasar junto al loro, oye que éste le grita: “hola caballero” y mientras usted sigue, y se ríe o dice: “hola”, ¿se da la comunicación?

SI NO XX

¿Por qué?
Nuevamente nos encontramos con la racionalidad lingüística, la misma que obviamente, no considera esta forma de comunicación como ‘acto de habla’. Hay, sin lugar a dudas, una interacción que admite la reciprocidad comunicativa en tanto el ‘sonido-estímulo’ emanado del loro produce una ‘reacción-respuesta’ expresiva, fática, positiva del oyente ; pero en sentido estricto, no es codificable, no hay ideas ni conocimientos transmitidos ni tampoco mundo compartido, contexto o idioma común.


3. Fundamente su respuesta al contestar esta pregunta: ¿y en qué parte del cuerpo está mi nombre?

Mi nombre habita en mi cuerpo íntegro, no hay parte de él que lo albergue de manera seccionada. Cada célula tiene mi nombre, ES Rosa; existencia única e irrepetible en forma y esencia, inseparablemente identificadas con MI nombre.
Una primera fundamentación la encontramos en Maurice Merleau-Ponty, filósofo fenomenólogo francés que aporta al estudio de la corporalidad de la conciencia y de ésta como intencionalidad corporal… ‘Soy mi cuerpo’ diría Merleau-Ponty.
De aquí en adelante, podríamos cimentar y argumentar la indivisibilidad del nombre-cuerpo recurriendo a diversas disciplinas, como la onomástica que es una rama de la lexicografía –que se clasifica en antroponimia, toponimia y bionimia– y que se basa en otras ciencias, como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura, hagiografía, botánica, etc.; y, que siendo una disciplina esencialmente lingüística, puede proporcionar datos de interés a saberes como la Historia, la Zoología, la Arqueología, la Teología, la Filosofía, la Psicología, etc.
Y así entonces, podríamos encontrar la fundamentación religiosa de la nominación –y su disociación del cuerpo– en su sentido sacrosanto e incuestionable; o también en las concepciones materialistas dialécticas que dirán que el nombre está en el cerebro; o nuevamente, los fundamentalismos de todo tipo que nos remitirán al espíritu… y podríamos seguir según el cristal con el que se mire, entienda y conciba el mundo.
Ratificando lo dicho en el primer párrafo, yo opto por la poesía, y me quedo con el poema-fundamento de Gabriela Mistral, ‘Balada de mi nombre’ ... difícilmente encontraríamos mejor fundamentación que ésta.


4. En el siguiente conjunto de nombres españoles en plural, describa las condiciones que determinan el uso de ( -s) y de (-es):

Niñas, maníes, paredes, patos, canales, maíces, boinas, zorros, tés, meses, días, cebúes, pagarés, taxis, pies, cántaros, dúos, baúles.

Al agregar el signo (-s) o (-es) que significa () y convertir en plural cada uno de los nombres mencionados, significa que esa palabra se compone de dos signos; uno que es el singular (niña, maní, pared, pato, canal, maíz, boina, zorro, té, mes, día, cebú, pagaré, taxi, pie, cántaro, dúo, baúl) y que nos permite ‘pensar’ en un objeto concreto; y otro, que no puede operar solo, no funciona libremente, sólo asociado. Así, cada una de las palabras mencionadas, sería como sigue: Niña(-s), maní(-es), pared(-es), pato(-s), canal(-es), maíz(-es), boina(-s), zorro(-s), té(-s), mes(-es), día(-s), cebú(-es), pagaré(-s), taxi(-s), pie(-s), cántaro(-s), dúo(-s), baúl(-es). Cada uno es un morfema constituyente de la palabra en plural o signo nuevo, que sería como sigue: /Niñas/, /maníes/, /paredes/, /patos/, /canales/, /maíces/, /boinas/, /zorros/, /tés/, /meses/, /días/, /cebúes/, /pagarés/, /taxis/, /pies/, /cántaros/, /dúos/, /baúles/.
Lo que está a la base, o condiciona este uso, son las relaciones sintagmáticas (lineales) y relaciones paradigmáticas (asociativas), pues las lenguas son estructuras compuestas por un conjunto de unidades relacionadas entre sí cuyo valor es obtenido en el mismo sistema. En el momento en que quitamos o añadimos nuevas unidades el sistema cambia.


5. Explique cuál es el origen del malentendido sobre la naturaleza del lenguaje cuando:

a. Un español dice: “Los ingleses son una gente muy rara. Al pan lo llaman bread. Al preguntársele por qué es raro, explica: “Bueno, es pan ¿no?”.

El origen de este malentendido lo encontramos en la arbitrariedad del signo. Los idiomas tienen distintos significantes para denominar un mismo objeto, en este caso /pan/ y /bread/. Partiendo de la estructura biplana del signo, para el español, el signo /bread/ no es compartido, no existe la presencia solidaria de ambos elementos constitutivos de un signo –significado y significante–; para él la imagen mental de un /pan/ sólo puede ser /pan/ y no /bread/ que constituye sólo un sonido que incluso es capaz de reproducir.
El signo lingüístico es arbitrario en el sentido de que la conexión entre significante y significado se basa en una relación convencional. De ahí que cada lengua tenga su propio sistema de signos y que un mismo concepto se relacione con distintas imágenes acústicas en diferentes lenguas.

b. Un niño pequeño dice: “A los cerdos se los llama así porque son muy sucios”.

Aquí encontramos el origen del malentendido en la inmutabilidad del signo, esto es, que el significante es recibido por la masa social ya con el significado hecho lengua, a modo de herencia. Para el niño, la asociación suciedad – cerdo le ha venido impuesta desde temprano, por su entorno y condicionamiento social, aprehendió el significante subsumido al vocablo. “La lengua es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos” . No existen propiedades universales para las lenguas naturales distintas de las propiedades generales semióticas del signo como la arbitrariedad, la productividad, la dualidad y la discreción (idea que contrasta con la teoría universalista de Noam Chomsky).


6. El alumno deberá analizar su propio idiolecto. Debe dar razonadamente cinco ejemplos de características fónicas, cinco de características sintácticas y cinco de características semánticas.

Características fónicas de mi idiolecto: Primera, tengo una voz grave, esto es en cuanto a la vibración de mis cuerdas vocales. Segunda, hablo en tono alto por lo general. Tercera, mi voz puede resultar en exceso nasal. Cuarta, incurro en el arrastre de las vocales. Quinta, suelo comerme la ‘s’ de los plurales al final de la oración.
Características sintácticas de mi idiolecto: Primera, uso abundantemente preposiciones para articular mi discurso. Segunda, suelo colocar el sujeto al final. Tercera, uso el doble posesivo del quechua con facilidad. Cuarta, con frecuencia coloco sufijos a los adjetivos. Quinta, indistintamente, coloco el verbo al final.
Características semánticas de mi idiolecto: Primera, intento usar términos que tengan la misma acepción en otras culturas o palabras polisémicas. Segunda, me preocupa tanto la denotación como la connotación. Tercera, uso parábolas o metáforas que propicien la representación mental asociada al ‘sentido’ que le imprimo (ejemplo: ‘bienes de la creación’ en vez de ‘recursos naturales’). Cuarta, uso la metonimia para enfatizar (ejemplo ‘es un Picasso’ en vez de ‘este cuadro es una verdadera obra de arte’). Quinta, invento palabras.


7. El alumno debe anotar las diferencias que encuentra entre el español que habla y el que hablan otras personas en condiciones geográficas o sociales diferentes.
Hay muchísimas diferencias entre el español que hablo y el que hablan mis colegas de otras regiones del país, con quienes interlocuto permanentemente; tanto así, que con frecuencia incorporo a mi lenguaje común otras maneras de hablar. Una de las diferencias más características, la explicaba en el ejemplo anterior, es el uso del doble posesivo que aportan los colegas de Ayacucho, Puno, Huancavelica, Apurímac o Cusco, básicamente venido del quechua (‘su casa de él’ por ejemplo). De los colegas de la selva se aprende a construir las frases de manera absolutamente distinta, por ejemplo ‘de la palta su pepa’, resultando tremendamente pedagógico este uso del lenguaje con los niños, es realmente sorprendente su eficacia. Otra diferencia importante es el acervo del léxico, mientras en el español que aprendí el cúmulo es vasto, cuando converso con mis colegas de Canas, Canchas, Juliaca, Tayacaja o Leoncio Prado, observo de inmediato la reiteración de palabras, denotando un bagaje lingüístico escaso del español.
Podría dar más ejemplos, sin embargo, quisiera permitirme un comentario sobre cierto tufillo discriminatorio implícito en la pregunta y más bien abogar por el sentido inclusivo que debiéramos tener para con todo aquello que es ‘distinto’. Traigo aquí a la profesora Maria Victoria Camacho, quien nos dice:
‘A todos nos han dicho de pequeños que no debemos decir Me se cayó sino Se me cayó. Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, no hay ninguna razón para preferir la segunda a la primera. Se trata de una preferencia exclusivamente social, o si queremos sociolingüística. Los que utilizan la primer forma son considerados personas sin formación o provenientes de zonas geográficas poco desarrolladas, ya sea comunidades autónomas o pueblos. Desgraciadamente, la forma en que hablamos se ha convertido en una forma más de discriminación social, una práctica que debemos combatir’.
‘Me se cayó es una construcción gramatical del español puesto que es generada sistemáticamente por hablantes nativos de nuestra lengua y estos hablantes la reconocen intuitivamente como parte de su repertorio lingüístico. Esto es, ha sido generada teniendo en cuenta el conocimiento implícito que el hablante del español tiene de su lengua. La diferencia entre ambas estructuras se debe a que son utilizadas en distintos registros o por distintos grupos sociales o regionales. El lingüista debe, por tanto, respetar la forma de hablar de todos los hablantes de la lengua, describirla y conocer el contexto social en el que se usa cada expresión’.

8. Anote las razones por las cuales un acto de lengua puede frustrarse.

Primera: Si la persona que habla no produce un enunciado apropiadamente (usa un idioma no compartido, no tiene dentadura, está incapacitado, etc.).
Segunda: Si la persona que oye, no consume convenientemente el enunciado (es sordo, habla otro idioma, el canal es defectuoso, etc.).
Tercera: Si el tiempo y el lugar no son los apropiados (si el enunciado no cuenta con un sufijo verbal o si el hablante está muy lejos del oyente).
Cuarta: Si el hablante no tiene intención ni propósito y no realiza el acto inlocutivo.
Quinta: Si no se modifica el contexto, si el oyente no realiza el acto perlocutivo.
Sexta: Si los hablantes y oyentes no tienen un saber común o no tienen un mundo compartido o no hay co-presencia.

Investigación Científica II





INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
TRABAJO DE APLICACIÓN




Alumna: Rosa María Villarán de la Puente
Semestre 2008 II
Escuela Superior de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”









INDICE



PÁGINA




Pregunta 1. ……………………………………………. 2

Pregunta 2. .…………………………………………… 2

Pregunta 3. .…………………………………………… 3

Pregunta 4..……………………………………………. 4

Pregunta 5. …………………………………………….. 6

Citas y Bibliografía – Entrevista y Notas.………….. 11

Anexos pregunta 5.…………………………………… 15










INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
TRABAJO DE APLICACIÓN

Alumna: Rosa María Villarán de la Puente

1. ¿Por qué se dice que el conocimiento es un proceso?

En primer lugar, porque para producir ‘conocimiento’ se requiere relacionar el sujeto cognoscente con el objeto a conocer y el contenido del mismo, y toda relación entraña un proceso. Apelando a la raíz griega de este ‘gen’ se trata de ‘engendrar, concebir, nacer’; todas estas significaciones implican procesos.
Sierra Bravo establece el proceso entre el mundo exterior y el mundo interior; de esta relación e intercambio, surge el conocimiento.
La consecuencia de sucesivos fenómenos concatenados es la que produce ideas; la noción de proceso es inherente al conocimiento. No hay conocimiento sin proceso.
Al vincular el sujeto con el objeto susceptible de ser conocido, intervienen las facultades de la razón y el entendimiento, la facultad cognitiva, la formación de conceptos, juicios y raciocinios; y el lenguaje, lo que implica nuevo conocimiento al ser expresado.
La Gnoseología se encarga del estudio de este complejo proceso que involucra la experiencia y los sentidos, la intuición, la percepción y la tradición; estableciendo el valor del conocimiento en general, del conocimiento determinado y de la determinación de verdad de un conocimiento determinado. Se ocupa tanto de los orígenes, fuentes y resultados del proceso del conocimiento, como del cuestionamiento de su validez mediante su verificación crítica. Siempre proceso.


2. En su vida cotidiana, ya sea como ciudadana o como estudiante, se ha enfrentada a diversos paradigmas, describa uno de ellos y explique por qué puede ser considerado como un paradigma.

Como ciudadana y desde muy temprana edad, me enfrenté al paradigma histórico citado en el texto de estudio por Panajotis Kondylis, o al "más sangriento de toda la historia cristiana" , al decir de Juan Pablo II.
‘El antagonismo y la incoherencia crecientes entre idealización y existencia, entre el lenguaje moral y la acción de la fuerza. Sobre la base de estas incongruencias Kondylis avizora un escenario distinto en el que las fuerzas en juego son más bien las que representan a "pequeños y grandes". Una lucha orientada de un lado a imponer un esquema uniforme, abstracto y formal en el orden global sobre una negación de las existencias y diferencias humanas concretas y reales; y del otro a afirmar el derecho de las pequeñas naciones a sus propias demandas de libertad y democracia o derechos humanos en los términos propios que sus identidades derivan. El racionalismo instrumental del mundo técnico, la racionalidad utilitarista del Estado de derecho, el individualismo atomista y la impersonalización de los vínculos humanos que éstos traen consigo configuran el peor enemigo de la paz en los tiempos futuros’.
Ocurrió en 1973, cuando Pinochet da el Golpe de Estado en Chile y durante dos semanas, no supimos si estaban vivos o muertos, tres de mis hermanos, dos de mis cuñados y tres de mis sobrinos que vivían en Santiago de Chile; la mitad de mi familia. El reino de Anomia y Anomos –en su sentido social, esto es el de la ‘iniquidad’, ‘in-equidad" o ‘injusticia’- irrumpe en mi vida con tal brutalidad, que rompe toda cosmovisión conocida o predecible para una púber de 13 años, para quien es imposible concebir cómo y por qué alguien puede arrebatar la vida de otros –tus otros, tu– en nombre del ‘sistema’. Me sentí exactamente como lo describe Fuenzalida citando a Kondylis, en un lugar desconocido, ‘donde los lazos naturales que vinculan a los hombres en una humanidad compartida, quedan todos disueltos y el individuo –aislado en tal forma– es sometido al desamparo total, donde la rectitud de la moral y la eficacia de la fuerza, se mantienen en una contradicción insoluble en la que se desgarran las almas’. Nueve años después, ejecutan extrajudicialmente a mi esposo en Ayacucho… un año más tarde, mi compañero de carpeta bausatina, Jorge Luis Mendívil es asesinado en Uchuraccay… la lista es larga. Podría decir que mi vida ha estado enfrentada y marcada por las tensiones e impulsos de este paradigma, que ciertamente, va mucho más allá de Kondylis. No creo necesario ahondar en la explicación y vínculo.
Sólo quisiera agregar que el paradigma en el que nos encontramos inmersos, esto es, el de las sociedades pos conflicto, ha engendrado la impostergable necesidad de construir nuevos ‘paradigmas’ donde la justicia, la verdad, la igualdad de oportunidades, de deberes y de derechos, la no discriminación, el pleno desarrollo y la prosperidad para todos y todas –donde la vida esté garantizada en toda extensión de la palabra–, se imponga frente al discurso oficial que apela a todas ellas en su trampa disociadora… soy parte consciente de este proceso que involucra a nuestro continente en primer término, pero que alcanza al mundo entero. Esta construcción no es un tema teórico; lo histórico no implica un ‘fuera de mi’… por el contrario, será posible, si y sólo si, la emprendemos desde el ‘yo’ más íntimo, con toda su integridad puesta en la tarea.


3. ¿Qué caracteriza a la comunicación de masas?

A mi juicio, la ‘unidireccionalidad’. La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una ‘masa’ caracterizada por su amplitud, anonimato, heterogeneidad y dispersión.
En palabras de Jean Baudrillard, lo que caracteriza a los medios de comunicación masiva es que son antimediadores, intransitivos, que fabrican la no-comunicación, si se acepta definir la comunicación como un intercambio. "Es, pues, una ilusión estratégica creer en una desviación crítica de los media. Tal palabra pasa hoy por la destrucción de los media como tales, por su des-construcción como sistema de no comunicación. … La reciprocidad pasa por la destrucción del medio como tal."
Hay, sin embargo, muchas teorías y controversias sobre el término mismo. Según el libro de texto usado en este curso, para Carlos Urrutia, investigador y periodista peruano, debiéramos hablar de ‘Medios de información a las masas’ o ‘Medios masivos de información’. Sin embargo, en un artículo para nada reciente (1983), él mismo usa el término ‘comunicación de masas’, cito: “La libertad de prensa instalada en 1980 tuvo tres ejes: primero, la devolución de los grandes medios masivos de comunicación a sus antiguos propietarios; segundo, la implantación de la libertad de empresa y, tercero, la ausencia de fiscalización estatal respecto de los contenidos de la comunicación de masas. Esto ha permitido la presencia de una docena de diarios, entre los cuales hay tres que se ubican en la oposición al gobierno”
Para Dennis McQuail, en la historia de los medios de comunicación de masas nos enfrentamos con cuatro elementos principales: la tecnología; la situación política, económica, social y cultural de una sociedad; el conjunto de actividades, funciones o necesidades; y la gente, sobre todo en cuanto constituida por grupos, clases o intereses. Todos estos elementos se han interrelacionado de distinta forma a lo largo de la historia.
Tratando de unificar las distintas posiciones o teorías sobre la tan polémica comunicación de masas, podríamos decir que –sea cual fuere la posición que se tenga frente a ella– sus características fundamentales son:
a. El emisor es una compleja organización social que precisa de grandes recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o puede tener interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de seguir disponiendo de dichos recursos.
b. El canal y el código son los característicos de cada medio y dependen de su forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología y de la dimensión organizativa del emisor.
c. El mensaje es elegido primariamente por el emisor, pero de acuerdo a la teoría de retroalimentación es la audiencia la que, de alguna manera, pide un determinado tipo de mensajes, que el emisor se ve obligado a dar para mantener su posición en el mercado de los emisores.
d. El receptor es la sociedad de masas, la audiencia. Un conjunto amorfo de personas, sin interacciones significativas y con nula relación con el emisor. No obstante, responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y pidiendo nuevos contenidos al emisor.
Teniendo en cuenta la complejidad de los elementos participantes y su evolución vertiginosa; es posible concluir que la investigación de la comunicación de masas tiene –dependiendo del enfoque, modelo, énfasis, perspectiva o escuela– múltiples abordajes; y que sólo a través de un estudio pluridisciplinar –o transdisciplinar a decir de Moragas– podríamos llegar a entender con precisión qué la caracteriza y cómo funciona para cada sociedad específica.


4. Un grupo de educadores ha resuelto publicar una página Web dedicada única y exclusivamente para educadores, les gustaría contar con las opiniones de gran parte de los educadores del mundo para desarrollar una Web que cumpla con las expectativas de todos. Usted es la encargada de organizar el proyecto contando con la participación de una muestra representativa de educadores. Igualmente especifique las actividades participativas que ejecutará con personas afines a esta área de desarrollo.

El presente proyecto es el resumen de la propuesta que esta Consultora alcanza al organismo solicitante a fin de llevar adelante el proyecto de la Web de educadores.
La indicación alcanzada en el sentido de identificarla como ‘única y exclusivamente para educadores’, plantea desde ya la urgencia de delimitar su campo de acción y objetivo específico. Elijo las políticas públicas versus herramientas pedagógicas u otros temas vinculados al quehacer educativo.
Prácticamente todas las actividades reseñadas son participativas y requieren de una alta capacidad de organización y concertación. Es decir, la Consultora plantea la Web como un instrumento –espacio– para el logro de consensos y la acción de incidencia a nivel global.
La propuesta de una actividad articuladora, eje de todo el proyecto –que combina la interacción virtual y presencial–organizativa–, obliga a insertar este proyecto dentro de programas sostenibles tanto en las organizaciones ejecutoras y como en la(s) financiera(s). Atentamente, RVP

Título de la Consultoría para la presentación del proyecto:
‘Mejores políticas públicas educativas y buenas prácticas pedagógicas en el mundo para erradicar el analfabetismo’.

Objetivo (-s) principal (-es):
Contar con una Web que satisfaga la ausencia de un espacio para el consenso y la incidencia global, sobre políticas públicas educativas para la erradicación del analfabetismo en el mundo al 2025.

Duración:
60 meses (Inicio: 2010 – Término: 2015).

Principal (es) Actividad (es):
La realización de un concurso anual que contribuya a la erradicación del analfabetismo en el mundo, con la participación de la mayor cantidad de comunidades educativas posibles.

Organización responsable del proyecto:
Equipo ejecutor de la muestra representativa de educadores en convenio con el Consejo Nacional de Educación.

Organismo financiero:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU).

Monto:
€ 2’820,000.00

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

A. Identificación de objetivos general y específico: Los encontramos en la muestra representativa de educadores.
o Trabajo con participantes de la muestra representativa. Actividad: Taller con educadores para obtener objetivos, enfoques y líneas de acción.
o Producto esperado: Identificación de contenidos de la Web, actividades, bosquejo de cronograma y conformación del equipo ejecutor (C.C.O.).

B. Etapas del Proyecto:
o Identificación de ‘destinatarios’ – Grupo objetivo. Actividad: Elaboración de ‘data’ mundial en consulta e intercambio con organismos e instituciones públicas y privadas, vinculadas a la temática de la Web.
o Logro de consensos. Actividad: Encuesta participativa que levanta las ‘opiniones’ de gran parte de los educadores del mundo sobre la satisfacción del uso de la Web.
o Articulación a redes de educadores en todo el mundo (data). Actividad: Convocatoria al premio anual ‘mejores políticas públicas educativas y buenas prácticas pedagógicas’.
o Presentación de resultados del concurso a todos los Ministerios de Educación del mundo. Financiamiento de ONU para insertar los proyectos en sus planes nacionales.

C. Verificación de resultados y sostenibilidad:
o Encuentros Continentales entre el segundo y tercer año (5).
o Encuentro Mundial al quinto año (1).
o Elevan a la ONU las estrategias y líneas de acción ajustadas y consensuadas para continuar los próximos cinco años y así cada quinquenio hasta 2025.


5. Usted ha sido designada para dirigir un proyecto de publicación de un boletín mensual que desea realizar toda la comunidad perteneciente al distrito que Ud. radica. Debe entonces elaborar el proyecto especificando las actividades participativas que desarrollará y ejecutará dirigiendo a la comunidad.

Comprendo perfectamente que la pregunta está orientada a verificar la correcta asimilación de los contenidos del Curso. Aún así, me permito presentarle más que un proyecto hipotético, uno en curso, del que soy partícipe y encaja perfectamente en el tema propuesto: El boletín del distrito en el que radico. No lo dirijo pero soy parte del equipo editorial y accionista de la empresa formada con este propósito.
Más que seguir los pasos rigurosos de un proyecto, trataré de sintetizar la experiencia de nuestro periódico mensual barranquino; la misma que de por sí ya es un logro al tener dos años continuos de trabajo y diecisiete ediciones impresas producidas y vendidas en kioscos de nuestro distrito.
Pero más importante aún –y creo que hacia ese objetivo se orienta la pregunta– son las actividades y procesos organizativos que este emprendimiento ha implicado y a las que nos continúa desafiando. En este sentido, comenzaré por sus orígenes:

Antecedentes:
o A fines del año 2005, un grupo de vecinos activos, decidimos formar una plataforma plural y técnica capaz de liderar los destinos de nuestro distrito, conformando –en alianza con otras fuerzas sociales– una agrupación que compita en la elecciones municipales del 2006.
o Luego de desarrollar un conjunto de actividades, primero de carácter programático (formulación de los lineamientos del plan de gobierno) y de concertación (diálogos e intercambios con representantes de agrupaciones políticas nacionales competidores en la lid electoral); concluimos la actividad más larga que fue la recolección de firmas requerida para nuestra inscripción ante el JNE con el nombre de ‘Acuerdo Vecinal Barranquino’.
o Dos meses antes de nuestra inscripción, surge la invitación de una agrupación vecinal ya conformada hace varios años y que contaba con la inscripción en los registro del JNE para ir juntos a las elecciones. Decidimos aceptar la invitación en aras del fortalecimiento institucional – distrital. Sin embargo, rápidamente se desmorona el acuerdo por las típicas rencillas personales entre los que conformarían la lista.
o Resolvimos continuar trabajando en equipo para desarrollar la vigilancia activa del gobierno municipal. ¿Cómo? Es aquí donde decidimos fundar un periódico para, a partir de él, hacer un trabajo coherente, que alcance propuestas, que intervenga en la vida del barrio, que retrate sus calles y gentes, rescate su memoria, promueva la participación ciudadana, otorgue voz a quienes no la tienen, sea un foco de irradiación cultural, acoja iniciativas de otras instituciones barranquinas y las fortalezca, genere corriente de opinión, etc., etc., etc.
o Concepción de ‘El Molino’ de Barranco. Conformación de la empresa editora ‘el Funicular SAC’, conformación de accionariado, inscripción en SUNARP, otros trámites legales de constitución.
o 1ro. De abril de 2007, nace nuestro periódico… y salimos en bicicleta por el barrio a anunciarlo:

Proyecto:
‘El Molino’ El periódico de Barranco.
El Molino
El MOLiNO El Periódico de Barranco
Números Publicados:
17 ediciones impresas. Portada del número 6 de julio 2007.

Portal en dos versiones:
http://www.elmolino.com.pe/
elmolinodebarranco.blogspot.com/

Equipo Editorial:
o Se reúne una vez al mes para definir los temas a tratar, sus enfoques, el editorial y otros que se desprenda.
o Tiene un equipo ejecutivo conformado por su director, una editora y una persona de administración que se encarga a su vez, de las ventas, distribución y publicidad .
o Es un espacio de discusión e intercambio para la acción. Se toman acuerdos sobre temas que van más allá de generar corriente de opinión y requieren de capacidades organizativas u otras iniciativas complementarias .
o Es la instancia de comunicación y articulación con las organizaciones representativas del barrio (juntas vecinales, instituciones, empresas, asociaciones de comerciantes, líderes de opinión) y autoridades.

Actividades de intervención ciudadana generadas a partir de El Molino:
o Han sido muchísimas. Por mencionar algunas: Las pandillas que viven entre Barranco y Surco (primero carátula en el periódico, luego opiniones en siguiente numero y proyecto en marcha en la actualidad). Las playas se continúan regalando (revisión de contratos concedidos en administración anterior). La actividad comercial en el distrito; Marita la anticuchera, se las canta claro al Alcalde (negociación positiva para evitar desalojo de puestos de venta). Las cuentas turbias del Municipio (carátula y vigilancia – tolerancia cero);
o O la solidaridad con nuestros vecinos artistas, como Piero Quijano frente a la clausura de su muestra que fue censurada, en una de las primeras manifestaciones de intolerancia del gobierno actual (la muestra se expuso en una galería barranquina) o con nuestra vecina Lika Mutal, escultora y autora de el memorial ‘el ojo que llora’ que fue víctima de un atentado en septiembre de 2007:




o Me referiré a la última y de actual vigencia: La intervención frente al Museo de Arte Contemporáneo, cerrado por desacuerdos entre la administración edil y la empresa contratante de los servicios. En realidad, el problema se origina desde mucho más atrás, cuando se nos quitan a todos los vecinos la histórica ‘lagunita de barranco’. Portada de nuestro último numero – junio 2008:



Síntesis del problema y soluciones alcanzadas desde El Molino y fuera de él:
o Aquí un recuento desde el blog recopilando opiniones, artículos en diarios de circulación nacional y otros. Se ha generado corriente de opinión y espacios para encontrar a un problema entrampado .
Fin de la presentación de la experiencia… ¡el trabajo continúa! RVP

CITAS – Bibliografía


Cita de Fernando Fuenzalida Vollmar. En la introducción al libro de Eduardo Hernando, Pensando Peligrosamente: el Pensamiento reaccionario y los dilemas de la democracia deliberativa. Entre Nomos y Anomos. En Pagina Continente Indiano, Prensa Alternativa Iberoamericana.

Op. Cit.

Op. Cit.

Jean Baudrillard (Francia, 29 de julio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Tiene decenas de obras publicadas. Fue un estudioso de la cultura y un crítico radical hasta sus últimos días.

"Crítica de la economía política del signo". Siglo XXI. México, 1974. Pág. 202

Carlos Urrutia-B. ‘Perú: la política entre el discurso y la ráfaga’. En: Revista Nueva Sociedad Nº 67 Julio-Agosto, 1983. Pág. 4 – 7. Cuarto párrafo de la primera página del artículo.

"Introducción a la teoría de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona, 1983. Pág. 21

Wiener

Ferran Mir Sabaté, Barcelona 2004.

Se detalla en presupuesto adjunto.

Se adjunta cronograma de actividades por año y al quinquenio, con responsabilidades por resultados y metas.

El mundo se divide en 5 continentes, que a su vez se distribuyen políticamente en 198 países. El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de Europa con 49, Asia con 43, América con 36 y Oceanía con 16. . La división de estos 198 países , ordenada alfabéticamente en continentes queda como sigue:

África (54)
Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Sahara Occidental *, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe.

América (36)
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Groenlandia *, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

Asia (43)
Afganistán, Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, Brunei, Bután, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Iraq, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina *, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán **, Tayikistán, Timor Oriental, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Yemen.

Europa (49)
Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Itália, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Vaticano.

Oceanía (16)
Australia, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Islas Salomón, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Niue, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Wallis y Futuna.


Se adjunta formato de Encuesta a ser aplicada (traducción a todas las lenguas).

Se adjuntan las bases del Concurso Mundial Anual y los formatos de financiamiento de proyectos ganadores a ser insertados en planes nacionales en 90 de los 198 países.

Marcador de libros y block de notas de EL MOLINO. Se entregan en eventos promovidos y/o ediciones especiales:




Se muestra nuestra actividad de primer aniversario – 6 de marzo 2008:



Proyecto Barrio
Sebastián Solari,
“al principio el Proyecto Barrio era un movimiento alternativo. Ahora ya ha crecido y las ideas brotan de la gente que participa”

Por: Aldo Arozena, 20 de febrero de 2007
Conversamos con Sebastián Solari, una de las cabezas visibles del Proyecto Barrio, iniciativa vecinal barranquina de notable éxito, que nos recuerda que los primeros viajes se dan cerca de casa. Ellos organizan, para este 24 de febrero a las tres de la tarde, en la calle Cajamarca del histórico distrito, la tercera edición del carnaval barranquino. Si lo tuyo es divertirte de una forma original, la cita es indispensable. Lleva disfraz, amigos, globos de agua y todas las ganas que tengas. La diversión está asegurada.

¿Qué es el Proyecto Barrio?
Es una iniciativa vecinal que busca mejorar los espacios públicos tratando de ampliar y mejorar las áreas verdes y recuperar las calles como espacio público. Hace casi 20 años, algunos amigos y yo, queríamos reforestar la zona. De niño viví algunos años en San Juan de Lurigancho que en esa época era una zona agrícola. No había barreras, podías entrar a las chacras de los vecinos, todo era verde. Cuando vine a Barranco sentí la carencia de árboles. Casi inmediatamente empecé a sembrar árboles. Eso empezó a madurar y hoy hacemos otras cosas.
¿Barranco ha cambiado en estos años?
Si, en esta zona hay inversiones, pero las zonas pobres siguen existiendo. Barranco está muy estratificado económicamente. En ocho cuadras pasas de zonas ricas, a medias y a muy pobres. Mi zona, donde empecé, es la zona media y fue muy importante para el proyecto que no es un proyecto de caridad sino una iniciativa abierta para que el vecino contribuya. Nosotros creemos que los barrios son unidades urbanas necesarias en todos los estratos sociales. Las personas ricas y pobres necesitan espacios comunes y es en esas áreas y temas comunes donde nosotros buscamos incentivar la cooperación. Este es un proyecto social y un buen síntoma de que está funcionando es que las ideas brotan de la misma gente.
¿La intención del proyecto es cambiar la cultura de tu barrio?
Tú te das cuenta donde hay barrios sólidos. Por ejemplo, en el Olivar de San Isidro, se nota que la gente se preocupa por su entorno, que no es algo exclusivo de la municipalidad. Lo mismo pasa en Chorrillos, en Alto Perú, donde ves que la gente está trabajando. Es una cuestión de beneficio no de filosofía. Un barrio te trae beneficios. Por ejemplo, las actividades que hacemos ayudan a generar trabajo a la gente de la zona.
¿Qué hizo crecer el proyecto?
Nos juntamos un grupo mayor de gente y la idea creció. Se pasó a llamar oficialmente Proyecto Barrio y abrimos tres flancos de acción: reforestación, señalización y actividades culturales como las fiestas y los mercados de pulgas. Así nació la idea de festejar el carnaval. Ni siquiera se sabe a quién se le ocurrió, pero recuerdo que fue por el conflicto de festejar el Halloween o el Día de la Canción Criolla. Alguien dijo que los disfraces son para carnavales y entonces se nos ocurrió festejar como se hacía antes. Este es el tercer año que lo celebramos, invitamos a la gente para que venga disfrazada. Que vengan en grupos y se diviertan. La idea es rescatar tradiciones pero también formar otras. Acá hay gente que viene disfrazada de diablo puneño como de marciano o bolsa de basura. Este año habrá un desfile de comparsas vecinales, dragones chinos, danzas folclóricas y se presentarán espectáculos en las plazas. Al final hay un concierto con los Hermanos Ballumbrioso y el grupo Cimarrones. Habrá comida, danza y al final hacemos un yunsa, en la que solo cortamos una rama y no todo el árbol. El carnaval es diversión pero también es comunicación, catarsis. La gente se contagia de la alegría que lo rodea. También hay quien aprovecha para quejarse y hacer reivindicaciones. Pasa de todo.
¿Esperabas eso?
Sí porque el carnaval siempre ha sido una fiesta de catarsis y en la catarsis sale todo. La gente habla del problema de playas en Barranco o del hecho de que nos quieran poner edificios de 20 pisos. Eso es comunicación y el carnaval se convierte en un medio más.
¿Cómo se financia el proyecto, teniendo en cuenta que es algo vecinal? Acá no hay oenegés ni autoridades de por medio.
Al principio yo les ofrecía los árboles a los vecinos. Les ponía un precio y los vendía. Muchas veces la gente más humilde no podía pagar pero ayudaba trabajando. Además, contamos con la ayuda de las instituciones y gente de la zona como el colegio Los Reyes Rojos, las imprentas locales que donan materiales o imprimen nuestros avisos. Todo es autogestionado. El Proyecto se ha convertido en parte de la cultura del barrio porque hacemos cosas importantes que nadie más hace. La idea es que no dependan del Proyecto.
¿Ves la posibilidad de replicar este proyecto en otros distritos?
Los distritos que han sido pueblos como Barranco o Magdalena, tienen el concepto de barrio mucho más desarrollado y, por eso la idea de la gestión vecinal entra más fácilmente pues ya existió en el pasado. Acá hace más de un siglo los vecinos le dieron forma al distrito. Si llegas a una zona nueva donde la fragmentación se siente mucho, creo sería más difícil. En los asentamientos humanos hay organización pero para pedir cosas básicas. Lo que hacemos acá estaría en un segundo nivel de prioridades.
¿Estás buscando humanizar tu ambiente?
Sí, porque son las relaciones con la naturaleza las que permiten descubrirte como ser humano. El proyecto se encuentra en una fase muy positiva, pero en un inicio ha sido una cosa underground. Yo he crecido con el proyecto y las facetas que he tenido han sido también las de él.
¿Cómo enfrentan el crecimiento de la ciudad?
Sabemos que Lima debe crecer para arriba, pero pasar de tres pisos a 24 pisos es una barbaridad porque la urbanidad se da por necesidades de la gente. Los vecinos van reaccionando y realizan pequeñas gestiones. La municipalidad tendría que actuar con la misma fuerza pero sabemos que eso no se va a dar. Estamos con el cambio pero que ese cambio sea orgánico no abrupto.
¿Algo más que quieras agregar?
Si, hay mucha gente a la que quiero agradecer porque están en primera fila conmigo. Por ejemplo a mi hermana Natalia, Miriam y Piero Quijano, la familia Arteta, los talleres de arte Tupac y La Culpable. Sin ellos no hubiera crecido esto y yo seguiría plantando árboles. Claro que este no es Mi proyecto. Esto no es de nadie, es una experiencia de gestión vecinal y el proyecto lo que hace es apoyar, darle forma.



ANEXOS AL CASO MAC (Pregunta 5)
Intervención CIUDADANA promovida por EL MOLINO y acogida en medios de comunicación formal y electrónica.

1. MAC: Desde la alcaldía

12 Jun, 2008
Esto del problema del MAC, las políticas culturales alrededor de los museos, etc., tiene varias entradas. Por un lado, la posición del Instituto de Arte Contemporáneo, criticada en este blog. Por otro lado, la posición de los vecinos es clara: quieren su parque de vuelta. La posición del alcalde Mezarina, sin embargo, es poco clara y quizá sea necesario detenernos un rato allí.

Barranco desde el aire (Foto: David Baggings)
Ayer, mientras los vecinos armaban una vigilia frente al parque confraternidad, se organizaba una suerte de reunión pública en el parque municipal de Barranco. Reunión convocada por el alcalde y apoyada por la gente del IAC. La presentación del alcalde fue larguísima y se puede resumir en los siguientes puntos:
1. Su gestión municipal ha heredado un problema generado por alcaldes “poco barranquinos”

2. La municipalidad lucha contra “el poder económico del país” (lo cual fue “ejemplificado” con las historias de vida y familiares de la gente del IAC, lo cual fue además un golpe bajo).

3. La municipalidad no tiene una propuesta para el parque, por lo que deja todo en manos de los vecinos y que ellos decidan en una próxima consulta popular.
Cuando hablamos de política cultural, nos referimos justo a esto. Alcaldes que hacen piletas y “angelitos negros”, que para muchos son expresión de huachafería y mal gusto, pero que conectan de un modo u otro mejor con la población que un museo de arte contemporáneo. No vamos aquí a poner una valoración de la calidad artística. Pensamos que la estrategia del alcalde es mover la indignación (legítima, además) de un conjunto histórico y numeroso de vecinos y no tomarse un riesgo político, cualquiera que sea. La política cultural de Barranco se basa por un lado en la negociación con un sector histórico de vecinos y con posibles rentistas en el distrito.
De ese modo, si el alcalde pierde en sus infinitos juicios con el IAC, dirá “hice lo que pude, pero allí está, ellos son los poderosos del país”. Si el sector histórico de vecinos gana en la consulta popular, dirá “yo gobierno con el pueblo barranquino”. En cualquiera de los casos, la política cultural se construye sobre la coyuntura y las distintas correlaciones de fuerza.
Más: El más triste diálogo de sordos (El Comercio)

2. MAC: Vigilia en Barranco
10 Jun, 2008
Como para seguir en esto del “Horror, Cultura”, escrito antes, las políticas culturales terminan siendo un espacio de conflicto entre distintas fuerzas, distintos actores.

Fuente: Caretas
Conflicto es lo del Museo de Arte Contemporáneo. Por ello, mañana, un conjunto de vecinos realizará una vigilia a las 7.00 pm frente al Parque Confraternidad (por el momento, ocupado por un conjunto de estructuras, que simbolizan este modo tutelar de ver el arte y la cultura). Vecinos con velas en la mano, protestando por el parque que ellos mismos construyeron, luego del terremoto de 1940.
Todos están invitados.
Actualización:
Gracias a Enrinando de Playas de Barranco me entero que la gente del MAC también envía su invitación (su contramarcha):


Ya esto es de nunca terminar. “Proyectos culturales”, le dicen. La vigilia había sido organizada la semana pasada en una reunión a la que asistieron cerca de 100 vecinos.

3. Mañana: Parque Confraternidad en Barranco

3 Jun, 2008
Mañana en el local del Colegio Los Reyes Rojos, a las 7 pm, habrá una reunión de vecinos y autoridades municipales para hablar del Parque Confraternidad, por el momento ocupado por las estructuras del Proyecto Museo de Arte Contemporáneo.
La Reunión General de Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil de Barranco con el Señor Alcalde y los Señores Regidores se realizará el miércoles 04 de junio del 2008, a las 7:00 p.m., en la Institución Educativa Los Reyes Rojos, Av. Grau Nº 662, Barranco, donde tras la exposición municipal seguro habrá una rueda de preguntas únicamente sobre la situación administrativa y legal de la concesión del Parque de la Confraternidad Barranquina a favor del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) para la construcción de su Museo de Arte Contemporáneo (MAC)., para luego pasar a la toma de acuerdos. (ver carta completa)
Convoca la Asociación de juntas vecinales de Barranco - Manuel Montero Bernales
Están todos invitados.
También, Szyszlo opina sobre el MAC en entrevista para el diario Correo.
El problema del MAC es la guerra estúpida que ha hecho la Municipalidad de Barranco, que desalienta a las empresas que desean colaborar. Qué empresa privada va a querer involucrarse en un lío donde el alcalde se opone al museo. Nosotros siempre quisimos, desde el año 1955, regalarle a Lima el Museo de Arte Contemporáneo. Y cuando estábamos al borde de conseguirlo, sale este señor alcalde nombrado no sé por quién, digamos que representa lo que decía Borges: El abuso de la estadística, y sale diciendo que Barranco no necesita un museo. Cuando lo mejor que tiene Barranco aparte de su mar, es su cultura… (ver entrevista completa).
La cultura como regalo. La cultura como privilegio concedido, o el arte como feudo. De esto ya hablamos en un post anterior.

4. MAC: El museo como un feudo

13 May, 2008
Existe en ciertos círculos una lógica patriarcal de relacionarse con los demás. Se asume que el acceso a ciertos recursos (educación, cultura, salud), no son tanto un derecho, sino más bien un privilegio concedido. Es una lógica además que se constituyó no en la colonia, sino que tiene sus raíces en la República y la aparición de los terratenientes. Mark Thurner habló sobre eso en su libro “Repúblicanos andinos” (cuyo título original era “De dos repúblicas a una dividida”). Se “concede” la ciudadanía a los nativos peruanos, que ven ciertos derechos (protegidos durante la colonia) recortados con la llegada de la independencia. De allí las revueltas en Huanta, de indios “iquichanos” realistas que reclamaban su estatus anterior, etc.
Bajo esta lógica patriarcal pasan varias cosas. Como por ejemplo, que se asuma que los estudiantes de la Universidad de San Marcos no protesten, porque su funcion es estudiar y que finalmente para eso uno paga impuestos, así que “pórtate bonito”. Así, se pasa del derecho a la educación al privilegio concedido. (*)
Así, si se atiende al reportaje de Spencer (también conocido como Henry Spencer, también conocido como Luis Carlos Burneo, también conocido como Speed Racer) a la presentación de un catálogo del Museo de Arte Contemporáneo (irónicamente llamado “La construcción del lugar común”), puede uno inferir que el acceso al arte y a la cultura es un privilegio concedido, esta vez, por George Gruenberg, el presidente de la organización gestora, el Instituto de Arte Contemporáneo.
MAC Catalogo AVI
Frases de Gruenberg que me llaman la atención:
• “Yo recibí un caballo chúcaro, un toro bravo. Lo que no queremos es lidiar con autoridades o lidiar con personas que son díficiles para entender (sic) lo que es el arte“
• “Suscribo lo dicho y escrito por Ricardo Ramón [nota: editor del catálogo y autor del prólogo con una historia sobre el parque "La lagunita" y su aparente maldición, con travesties y vecinos incluidos]“
• Ya luego, en el momento del vino, Spencer interviene sobre Gruenberg y le pide que amplíe sobre las autoridades que no saben de arte. Gruenberg dice: “Desafortunadamente, en el Perú y en otras partes del mundo hay gente que entiende de arte, cultura y educación y otra gente que no entiende. El arte puede gustarte o no, pero el arte hay que respetarlo“.
Otros dos puntos, sobre las negociaciones con la municipalidad y las propuestas de los vecinos. La municipalidad propone que el MAC funcione sobre los 2000 metros cuadrados necesarios para el museo. Gruenberg niega tal posibilidad y más bien propone construir un parque con juegos infantiles en “la parte más humilde de Barranco” y una concha acústica “dentro del parque de esculturas del museo”.
¿Perdón? ¿Parque de qué? Yo tenía este plano para el museo y ahora me lo cambian.

Fuente del plano: Caretas no. 1719, año 2002
En el plano no aparece ni un “parque de las esculturas” y según el plano dice textualmente “área no contemplada en la construcción”. La propuesta de Gruenberg es tramposa y más bien va a terminar con un parque todavía más recortado.
A la pregunta de Spencer, sobre la propuesta de los vecinos de abrir la gestión del museo y hacerla inclusiva (”lugar común”, ¿recuerda?), Gruenberg responde “La cogestión no es posible, muchos cocineros malogran la comida”.
Gente que no entiende de arte, cogestión imposible, al arte se le respeta, parques malditos de travesties y vecinos que siguen sin entender, populismo, caballo chúcaro, toros bravos para lidiar. En el lenguaje de Gruenberg, el acceso.
(*) La frase literal, de Alditus, es: “¿Por qué estos sanmarquinos no se dedican a estudiar –cosa que los contribuyentes les pagamos– en lugar de joder?”

5. MAC
6 May, 2008

Así era antes el parque Confraternidad. A la vista, el Centro Cultural Manuel Beltroy Vera. Nada de eso existe ahora.


Ubicación del Parque Confraternidad
El día de mañana a las 6.30 pm en Casa Drama (en Mochileros, pero por el costado), la gente del Instituto de Arte Contemporáneo presentará el catálogo de la muestra “La construcción del lugar común”, que de común no tuvo mucho, la verdad. Asistirán Ricardo Ramón, Miguel Zegarra y el ubicuo George Gruenberg. Me sorprende lo de Gruenberg, ojalá asista, ya que tiene -creo- la costumbre de no asistir a eventos donde el ha confirmado su presencia. Ocurrió con el conversatorio pasado organizado por el periódico El Molino.
El Concejo Distrital de Barranco ha lanzado una propuesta bien concreta: “la existencia del museo, siempre que se recuperara la mayor parte del terreno para un parque público.” (Fuente: El Comercio).
Varias de las opiniones del conversatorio referido apuntaban a buscar también un punto medio y claro, para eso es necesario saber hasta dónde piensa y quiere ceder el IAC en sus pretensiones. En el mismo conversatorio, muchas de las opiniones avanzaron a la idea de una gestión mixta del Museo de Arte Contemporáneo. Por eso me sorprende un poco que Ramiro Llona (que se sentó exactamente a mi lado en dicho conversatorio) dijera que:
“…el MAC, como entidad privada sin fines de lucro, no solo se debe construir sino que debe ser el centro desde el cual se origine un proyecto cultural mayor. Este proyecto incluiría los parques aledaños, generando zonas de esparcimiento familiar, y comprendería una serie de actividades dentro del ámbito de la cultura y el deporte.” (Grandes maestros del arte peruano, Perú21).
Eso no se dijo. Se dijo que el parque anteriormente (cuando fue construido con plata de los vecinos luego del terremoto de 1940, gracias a la llamada Ley 9866 también llamada “Ley Barranco”) fue pensado como una zona para el desarrollo de la cultura y el deporte (e incluía al ahora estadio Gálvez Chipoco). Además, Giancarlo Gomero y Giuliana Burga, del IAC, fueron muy claros en diferenciar dicha institución del MAC, lo que abre la puerta a la idea de una gestión mixta (estado, gobierno local, sociedad civil, empresa privada). El audio de la reunión se puede escuchar en un post anterior.
Por allí que algún polizonte quiera meterse y le pregunte a Gruenberg sobre todos estos temas abiertos.

6. Barranco: Conversatorio sobre el MAC
24 Abr, 2008
El martes pasado se realizó un conversatorio sobre el Parque Confraternidad de Barranco y la situación del Museo de Arte Contemporáneo (gestionado hasta este momento por el Instituto de Arte Contemporáneo) que se quiere construir allí. Varias de las opiniones (entre ellas la mía) apuntaban a observar, no pasivos o impasses, sino los modos sobre los cuales se impuso el proyecto del MAC en el distrito. Y las distintas salidas apuntaban a ampliar la gestión del Museo al gobierno local y a los vecinos organizados. Una pregunta final (”¿Hasta dónde piensa ceder el IAC?”) quedó abierta, debido a que en el último momento nos enteramos que le presidente de la institución que administra el MAC se encontraba de viaje (dicho sea de paso tampoco fueron representantes de la Municipalidad).
Actualización: La Municipalidad de Barranco propone reducir el área de concesión a los 2000 metros cuadrados necesarios para el museo, y recuperar el parque restante a los vecinos. (Fuente: El Comercio)
7. Hoy
22 Abr, 2008
Día de presentaciones.
1. En primer lugar, participación en un conversatorio sobre la problemática del Parque conocido como “La Lagunita” o “Montero Bernales”, del distrito de Barranco. Es a la 7 pm, en el local de La Candelaria, Av. Bolognesi 292, Barranco. Participarán: George Gruenberg (Presidente Instituto de Arte Contemporáneo), Maria Cristina Ribal (Gerenta de Cultura y Educación, Municipalidad de Barranco), Percy Andía (Presidente JJVV Parque Niño Héroe), Piero Quijano (Artista), Giuliana Borea (Museóloga IAC), Ricardo Wiesse (Artista), Javier Casas (Instituto Prensa y Sociedad). El evento es organizado por el Diario El Molino de Barranco.
Mi posición la publiqué en La República hace pocos meses. Tenemos un proceso enturbiado donde un grupo privado se sitúa en una posición privilegiada para decir “qué es cultura”. El resto es, por supuesto, “incultos”, “ignorantes”, “manipulados”. De esa manera el tipo de espacio que se construyo no es un público (en tanto esta es una expresión de tensiones, consensos, luchas, acuerdos, de distintos ciudadanos), sino más bien un espacio privatizado.
Hubiera sido interesante que participe también gente del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto Nacional de Cultura. El problema de Barranco pasa ciertamente por el Parque Montero Bernales, pero abarca también todo el tema de manejo y gestión del patrimonio monumental del distrito y de la promoción cultural (donde, además, se debe tener una visión amplia de la cultura y no entenderla como alta cultura). El parque inicialmente era entendido como una unidad con el Gálvez Chipoco y el Club Barranco Tennis: un parque deportivo, porque, revisando la historia del distrito, el deporte ha sido un elemento importantísimo de la cultura barranquina.

8. Lima sin museo ni biblioteca nacional
12 Mar, 2008
Dos notas aparecieron hoy en Perú21. En primer lugar un artículo bastante bueno de Piero Quijano sobre el MAC de Barranco. Un par de párrafos del buen Piero sobre esa extraña forma de pensar la cultura (o la alta cultura) entre la gente del IAC:
Los auspiciadores del MAC se refugian detrás de la palabra Cultura como militares detrás de la idea de Patria: los vecinos opuestos a la expropiación son “retrógrados”, y el parque, un antro donde los enamorados. ¡se besaban! y la gente descansaba. ¿No eran parques públicos? ¿Qué Cultura sataniza el tiempo libre y la actividad de la calle? Los mismos argumentos para reformar el Parque Kennedy hace años. No más parques para jubilados dando migas a palomas o peatones ociosos tomando sombra sino ‘interactivos’, gente ‘circulando’ (como pollos sin cabeza).
En Barranco, las playas, llamadas “abandonadas” por los encargados de cuidarlas, fueron lotizadas y puestas en concesión por décadas a restaurantes caros, un club deportivo ficho y un parqueo de yates -un mini-Asia que redujo a dos metros las playas de la gente-. Casi desaparecen un club clasemediero, como el Tennis de Barranco, y el parque Las Mimosas. Y vendieron el Mercado N° 1, hoy supermercado. La fujimorista Ley de Municipalidades hace dueños de distrito a los alcaldes, que abandonan a la mala el espacio público y después gritan “¡está abandonado!” para venderlo a privados.

Así, la Cultura sale con apropiación privada de espacios públicos: playas, áreas comunes (de la Residencial San Felipe); parques (el de la Reserva, convertido en Norky’s por Castañeda). Y a los territorios degradados por la minería se suma un futuro de sitios arqueológicos modelo Disney, según tendencia mundial. De qué Cultura hablan. Los dueños de Asia se agarran el litoral e imponen reglamentos del siglo 19 a sus empleados. La existencia de esas playas privadas es una afrenta al resto del país, y no hay dramatismo en decir esto. A la Cultura no le interesa ese tema. No dice nada, es apolítica-conformista o está con la barata clase alta peruana. [...] Continúa en Perú21.
Una cultura pública basada en la exclusión no es pública. Igual con los museos. Un museo no es automáticamente un espacio público por naturaleza. Son lugares heterogéneos, reflejan la pluralidad social y política:
“visibilizan el conflicto ofreciendo una opción para manejarlo de manera que se reconozcan los intereses y las opiniones en su diversidad” (Dagnino, Olivera y Panfichi, 2006, citado en Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur, Guillermo Takano y Juan Tokeshi, DESCO, 2007).
En la historia por la construcción del Museo de Arte Contemporáneo, hay una serie de procesos fallidos en los que no se han reconocido efectivamente los distintos y diversos intereses ciudadanos y más bien se ha impuesto una versión de la cultura, desde la llamada “profesionalización” o autoridad profesional de la cultura (”nosotros los artistas”, “nosotros los antropólogos”, “nosotros los museólogos”). El resultado de este melting pot no es un espacio que refleje ese mundo rico, mesocrático y criollo del distrito barranquino. He allí uno de los grandes nudos que afrontará el MAC, cuando se inaugure sí o sí.
La otra nota tiene que ver justamente con esa idea de la defensa de los museos (y bibliotecas). Como se apunta:
Desde ayer, el Museo de la Nación, el principal espacio educativo y cultural del país, está cerrado al público. ¿Las razones? En su local se desarrollará, del 13 al 17 de mayo, la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) y, por ello, su local será remodelado.

Exposición Yuyanapaq en el Museo de la Nación. Foto: ChekeiChan
Lo mismo sucede con la hace poco inaugurada sede de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Este recinto estará cerrado al público del 20 de abril al 20 de mayo porque, al igual que el Museo de la Nación, será usado para las reuniones de la V Cumbre ALC-UE. Es decir, durante un mes (la BNP) y dos meses (el Museo de la Nación), estarán cerrados los dos principales espacios culturales y educativos del país. (Nota completa en Perú21)
El elenco del Ballet Nacional no puede ensayar en su local. La Orquesta Sinfónica realiza sus recitales en el local de Centrum-PUCP. Wilfredo Tarazona renunció a su cargo de director de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil. Y no he escuchado a nadie que haya defendido el MAC salir a decir ignorantes, incultos, burros, zopencos, zurriburris, a los que ocasionaron este desorden.
Pero, a veces me olvido, este es el año de las cumbres internacionales. No es el año de la cultura.
PS1. Me imagino que a eso se refería Alan García con que la defensa de la cultura es también parte de la ideología del perro del hortelano.
PS2. Hubiera sido interesante que los visitantes paseen por el Museo y Biblioteca nacionales, pero uy, ver la muestra Yuyanapaq como que no debe ser muy fashion para el organizador de los eventos internacionales.
9. ¿Qué sucede con el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco? (parte 10)

9 Mar, 2008
Cedo el micrófono a Augusto Ortiz de Zevallos, en una nota sobre el MAC, publicada en el diario barranquino El Molino (marzo del 2008):
“Hay un error grave de arquitectura en el museo. Le quitó a Barranco un espacio. Convirtió el parque en una ferretería, así no se hacen proyectos. En Barranco hay que conciliar el arte con el parque, es cierto, pero también es cierto que el proyecto del arquitecto Cooper desmantela el parque.
Cooper criticó el Parque de Lima, que fue un proyecto que se hizo como parque cultural para los vecinos y que la gente ahora siente como suyo, a pesar que está en un barrio duro, con pirañitas.
En Barranco el error del proyecto fue sobredimensionarse y menospreciar un mundo pintoresco, que no tenía gran calidad pero que tenía existencia. Evidentemente, la estrategia avasalladora fue equivocada.
Lo que habría que hacer en Barranco es reencontrar el arte con el lugar como se hace, por ejemplo, con las esculturas de Botero mezcladas con la ciudad de Medellín.
Ojalá que el museo tenga una salida porque tampoco le creo al alcalde (de Barranco) cuando dice que quiere recuperar los espacios públicos. Me da la impresión que allí hay afanes de otro tipo”.
By the way, algo que la gente del MAC no ha dicho nada es sobre la oferta del Presidente Regional del Callao, Alex Kouri.

10. ¿Qué pasa con el Museo de Arte Contemporáneo en Barranco? (parte 9)

27 Feb, 2008
Reunión por la tarde en casa de Giuliana Borea. Varios bloggers invitados a una reunión informal (aunque se aclaró que era para dar la versión oficial del IAC) y conversar sobre varios puntos. Básicamente temas que el IAC considera que se están diciendo cosas que no son.
Algunos temas que más bien salieron de la reunión (y que me imagino fuera de agenda):
1. El pasivo (que ya parece activo) del IAC. Los comentarios contra el alcalde ya han rebasado cualquier imaginación. Augusto Álvarez Rodrich (el mismo que del Harakiri Cusqueño), le dijo “perro del hortelano” a Antonio Mezarina, subiéndose de ese modo al caballo (loco) del pensamiento García. ¿Hay forma de revertir el problema? Sí, pero requiere mucho trabajo y esfuerzo.
2. “El problema es que la gente opina porque no está informada”. Buena parte de la discusión fue sobre este punto, defendido al inicio por el IAC. Una alternativa que se planteó fue la del cabildo abierto, la de la discusión pública, pero, al parecer despertó inquietudes entre Giuliana Borea y Giancarlo Gomero (también del IAC): “Pero, eso puede significar un retroceso”. Bueno, nadie ha dicho que hacer un proyecto cultural fuera fácil. Además, la gente no opina porque esté poco o nada informada. Por el contrario, la gente opina con la información que tiene a su mano, y en el caso de Barranco la ecuación es bien sencilla: Antes había un parque histórico, ahora no.
3. El museo será construido sí o sí. Es un hecho. La addenda de Martín del Pomar, que les da plazo hasta octubre del 2008 es el plazo que tienen para terminar esta fase del proyecto. No hay marcha atrás. Y no sé por qué esos discursos del “sí o sí”, recuerdan mucho al “TLC sí o sí”, “Minería sí o sí”.
4. “Hay que reconocer que hay profesionales de la cultura. Así como no todos pueden opinar sobre física, no todos pueden opinar sobre cultural. Ahora hay profesionales de la cultura que deben decir lo que es mejor para la población. A la gente le puede gustar más una torta de chocolate que un plato de quinua, pero eso está mal.” Claro, pero a la población hay que educarla y eso, nuevamente, es un proceso largo y tendido. Chamba, mucha chamba.
5. Lo simbólico. Se insistió mucho en la cuestión simbólica como parte de los pasivos descritos líneas arriba. Una instalación que se ubica al frente de los vecinos que más han venido protestando y qué dice “¿Qué es esto?”, casi planteando que aquellos quienes viven al otro lado de la avenida Grau, no saben pues que eso es un Museo (eso me tiene confundido, por un lado dicen que ya es un museo, ahora que no, en fin). Lo simbólico de los miles de artículos que defienden al proyecto MAC (al que se ha sumado Rodrich) con todos los calificativos posibles. Lo simbólico (más allá del convenio que les da legítimo derecho) de hacer reuniones sociales más allá del uso normal (hasta las 8 pm) del espacio.
Ya, luego, algunos temas más que creo que necesitan un espacio público, con varias voces que discrepen: políticas culturales, espacios públicos, el plan de manejo del patrimonio del distrito de Barranco, etc.
Para el cierre, la entrevista de Henry Spencer a Giuliana Borea, tiempo antes de la reunión…

Filosofía

FILOSOFÍA
TRABAJO DE APLICACIÓN

Alumna: Rosa María Villarán de la Puente
Fecha de entrega: 16 de junio de 2008

1. A Manera de afirmar sus conocimientos, conteste las siguientes interrogantes:
a. Explique dónde nace la filosofía.
Según Platón y Aristóteles, nace ‘de la admiración o del asombro que experimentaron los primeros pensadores griegos frente a los enigmas del mundo’.
Desde la perspectiva histórica, se refiere el nacimiento de la filosofía en las islas del mar jónico de Grecia, entre los siglos VI y VII a.C., y establece –con ciertas reservas– la influencia procedente de Oriente. ‘El problema de la relación entre la filosofía griega y la cultura oriental pierde todo significado… no arrebata a los griegos el mérito de su originalidad’.
Si abandonamos espacio y tiempo, diríamos que continúa naciendo, ya que el ser humano sigue debatiéndose en la tensión planteada por Jaspers: ‘la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía’. Hoy más que nunca, es necesario incorporar la iluminación filosófica a las grandes decisiones de la humanidad.

b. ¿Qué hace la filosofía por el hombre de hoy?
Al decir de Camilo José de Cela, le ‘… enseña a discurrir, a pensar con propiedad y rigor en el examen de los problemas más complejos’. La filosofía aporta tres fundamentos imprescindibles para la convivencia humana:
• La rigurosidad del pensamiento y del lenguaje y el manejo coherente de cosas y procesos; para el ejercicio de altas desempeños profesionales en instituciones públicas y de toma de decisiones en el mundo actual.
• La conquista histórica del procedimiento del diálogo para enfrentar y resolver los problemas humanos en comunidad.
• La fundamentación racional de los derechos humanos. El sustento ético del hombre como sujeto de valores y miembro de una comunidad digna de toda consideración y respeto.

2. Haga un cuadro de doble entrada para escribir las diferencias que existen entre los filósofos: físicos, naturalistas, humanistas y metafísicos.










Origen de la palabra













Objeto de estudio

















Exponentes






NATURALISTAS


Del latín naturali, se deriva de la naturaleza (natura).











Consideraron a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, como el principio único y absoluto de lo real. El propio ser humano no aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin excepción alguna a sus leyes.








Anaximandro. Lucrecio






FÍSICOS


Physis Palabra griega que procede etimológicamente del verbo phyo que significa brotar, crecer, hacer salir. Para los griegos, physis hace referencia a aquella fuerza o fuente de donde nacen los entes.

Su preocupación se centra temas que refieren a la fisis (physis), es decir, la naturaleza. La filosofía presocrática comprende a un conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates.












Anaxímenes, Tales, Heráclito.






HUMANISTAS


Humanitas, término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes.









Las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre. Hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Con los humanistas se retorna a las fuentes primigenias del saber, a la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión de otros.

Lorenzo Valla; Giovanni Pico de la Mirandola; Erasmo de Rótterdam; Nicolás Muiavelo; Tomás Moro.
METAFÍSICOS

Del lat. "metaphysica", del gr. "metá" = “tras, más allá” y "phýsis" = “naturaleza”; es decir, lo que viene después de la naturaleza, más allá de lo físico.






Se ocupan de los problemas centrales y más profundos de la filosofía, como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser. La Metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía.





Aristóteles es considerado el padre de la Metafísica. Parménides de Elea. Tomás de Aquino. Manuel Kant. Friedrich Hegel. Martin Heidegger.



3. Qué es la filosofía para:
a. Sócrates: No dejó nada escrito, por lo que sólo podríamos aproximarnos a su definición de filosofía a través de cuatro fuentes no siempre coincidentes: Platón, Jenofonte, Aristófanes y Aristóteles. Se le atribuye la célebre frase ‘sólo sé que nada sé’ y se le reconoce la ironía y la mayéutica como aportes a la resolución de las grandes preguntas.
b. Platón: Amor a la sabiduría. Se cristaliza en el diálogo y la dialéctica.
c. Aristóteles: ‘La ciencia del ser en cuanto ser’, la ciencia por excelencia. Se sustenta en la lógica y su método es el silogismo.

4. En relación a la axiología, conteste las interrogantes siguientes:
a. ¿Qué tipos de valores existen? Positivos y negativos; objetivos y subjetivos; fijos o dinámicos; y dentro de ellos, estéticos, religiosos, utilitarios, morales o éticos, entre otros. La axiología como rama de la filosofía que estudia la naturaleza, fundamentos, clases y jerarquías de los valores, sigue desarrollándose hasta hoy; por tanto, habría mucho que agregar sobre categorías y enfoques, lo que a su vez, abriría el campo de los ‘tipos de valores’ y sus denominaciones actuales.

b. ¿Se puede hablar de valores superiores o inferiores? La respuesta la encontramos en Nicolai Hartmann cuando nos dice: “Los delitos más graves se cometen contra los valores más bajos, pero el mérito moral supremo es el cumplimiento de los valores más altos”. Y en Max Scheler: “los valores son tanto menos realizables mediante la acción y la voluntad cuanto más alto rango tienen.”
Para darle otra perspectiva a la pregunta, permítame introducir el concepto que, desde la psicología, aporta Kohlberg, quien ‘… concluye que la estructura esencial de la moralidad es el principio de la justicia; la esencia de este principio la encuentra en la distribución de deberes y derechos regulados por conceptos de igualdad y reciprocidad’.

5. En relación a la índole de la magia: ¿Qué es el método fenomenológico y el análisis estructural?
Con la mediación del rito y el lenguaje interjectivo, ajeno a toda lógica proporcional, el método fenomenológico inscribe a la magia como una relación vital, como una proyección emotiva y apasionada del hombre sobre las fuerzas naturales. ‘La magia traduce un vínculo fisiognómico que identifica al hombre con la naturaleza para manipularla mediante el gesto ritual y la mímica’. La magia y la ciencia se relacionan entre sí por la equivalencia del propósito; ambas apuntan al control de las fuerzas naturales hacia el bienestar del hombre. La magia funciona con la lógica de la participación, la ciencia en cambio, funciona con la lógica de la identidad y la no-contradicción. El rito mágico es el equivalente del método de investigación en la ciencia.
El análisis estructural aplicado a la índole de la magia, descrita por los autores citados, tiene su pleno desarrollo en la escuela estructuralista francesa, cuya obra icono la encontramos en Lévi-Strauss, centrándose en los temas de la mitología, magia y teoría estructural en general.

6. Elabore un cuadro sinóptico de la concepción del mundo o cosmovisión.
• Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
• El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias de la Cultura", 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.
• Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.
• Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el Islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo o el nacionalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

7. Interprete y comente, la siguiente expresión: “El conocimiento es patrimonio exclusivo del hombre”.
Interpretación: Al darse el conocimiento siempre en el escenario de la conciencia, es eminentemente humano.
Comentario: Para alcanzar el dominio del universo mental del hombre, y aún más, ponerlo al servicio de la humanidad; aún hay un trecho muy largo por recorrer. El cine por ejemplo, proporciona muchísima ficción creando modelos o paradigmas de connotaciones absolutamente precarias y maniqueístas. La tarea es de mucho mayor envergadura que el dominio de una ‘mente’ que controla ‘todo’, mensaje final enunciado en decenas de estas películas que plagan las mentes de los y las jóvenes, dejando la acometida en el terreno de un poder ‘omnímodo – externo’; y no en el del cultivo del conocimiento en cada ser, a favor del desarrollo armónico de la humanidad.

8. Investigue y conteste sobre:
a. ¿Qué es la verdad teorética?
El origen de episteme. Al nacer el logos racional con la ciencia griega, la exploración de las cosas por sus causas no tiene una finalidad distinta a la exploración misma. En contraste a la teogónica ciencia caldeo-babilónica, la ciencia griega se repliega frente a la naturaleza, revelando la verdad teorética; sustentada en la contemplación, la especulación teorética y la explicación racional autónoma.
Hay cosas que no podemos crear o cambiar -como el ritmo de los planetas, la dirección en que se mueve una piedra al soltarla en el aire, las fases que van de la semilla al árbol o las relaciones entre los números-, pues todas ellas tienen en sí mismas su razón de ser, son "necesarias" y no pueden ser de otro modo. Por eso llama Aristóteles a este saber "contemplativo" ("teorético": del griego theoréin, mirar), pues ante tales cosas somos simples espectadores y nada podemos hacer al respecto. Siendo así, y puesto que pese a todo deseamos también conocer esas cosas -incluso con más ahínco que las demás, ya que nos proporcionan un especial placer intelectual-, este saber tiene que responder en nosotros a una cierta predisposición natural a demostrar o a comprender [héxis apodeiktiké]; ella nos mueve a buscar lo verdadero por sí mismo, sin esperar ningún beneficio utilitario a cambio.
Antonio Caso, en sus comentarios a la filosofía de Husserl, nos dice que lo normativo es siempre lo agregado a lo teorético desde afuera, como algo que le es totalmente extraño, si bien podemos sumarlo a lo teorético añadiéndole sentido de normatividad. "A toda verdad científica, sea ella cual fuere, puede agregarse la idea de normación; y resulta entonces, merced a este agregado, normativa; pero una cosa es la norma que resulta de sumar a la verdad la idea de normación y otra la verdad misma, que en sí no es normativa”. De ahí concluye Caso que "toda verdad teorética es capaz de enunciarse como regla de acción, más esta posibilidad no constituye su esencia" (Caso, A., 1946: 93-94). Es decir, a toda verdad teorética se le puede "sumar" lo normativo, que será siempre orgánicamente extraño a su naturaleza.

b. ¿Qué entiende por constructos del mundo conceptual de la ciencia?
La trama teórica de la ciencia contemporánea está constituida por un conjunto de conceptos, proposiciones, teoremas, relaciones, funciones y teorías, denominados ‘constructos’. Son conceptuales y la naturaleza de los conceptos, ha sido objeto de enorme polémica a través de la historia del pensamiento filosófico. Los constructos u objetos conceptuales, para existir, necesitan ser pensados por una mente humana; tienen una índole ideal propia e irreductible y no están sujetos a leyes psíquicas ni lingüísticas.
Para apoyar la explicación desde la gnoseología, se entiende al ‘cálculo’ como el conjunto de signos organizados según unas reglas. Los cálculos son puros constructos formales sin significado. Cuando sus expresiones reciben una interpretación, se convierten propiamente en lenguajes.

9. Haga un resumen de las concepciones sobre la índole ontológica del hombre.
La referencia a una ontología del hombre, se encuentra en Platón y Aristóteles. En ambos, la reflexión filosófica sobre el hombre se arraiga en la ontología, la teoría del ser real esencial.
Según Platón, el alma humana representada por la razón pensante, es un extraño en el mundo material; un ente precedente que se inserta en el cuerpo material, que es fuente de las pasiones y apetitos humanos, y con la cual establece vínculos conflictivos e irreconciliables. El Aristóteles en cambio, el alma cumple las tres funciones esenciales del ser humano: la función vegetativa, que es nutritiva y vegetativa, propia de todos los seres vivientes; la función sensitiva, que comprende la sensibilidad y el movimiento, que es inherente a los animales y al hombre; y la función intelectiva, productora del pensamiento, que es exclusiva del hombre.


10. Desarrolle las preguntas siguientes:
a. ¿Qué entiende Aristóteles por zoom politikon? El hombre es, por naturaleza, un animal político. Aristóteles (384-322 a. C.); filósofo griego. “Zoom Politikon” (animal político). Entiende al hombre como un ser social integrado a la comunidad humana, a la polis; condición que le otorga la garantía de ser estable y armónico con sus congéneres y consigo mismo.

b. Haga una breve síntesis de las concepciones del hombre a través de la trayectoria histórica (utilizar un cuadro sinóptico).

• Siglo IV a.C.: Los cimientos culturales y los patrones sociales tradicionales de la sociedad griega entran en profunda crisis al no encontrar nuevas paradigmas que la satisfagan. Nacen en este contexto:
o PLATÓN: Plantea el problema antropológico en términos de una escisión interna del hombre. La suprema aspiración del ser interior del hombre es liberarse de la cárcel corporal mediante el ejercicio dialéctico del pensamiento y también mediante la muerte, aurora de un mundo nuevo de verdad y libertad.
o ARISTÓTELES: El concepto del hombre cobra conciencia de sí mismo como una totalidad, integrada por la forma o alma inmaterial y el cuerpo físico. Asimismo, el hombre es un zoom politikon.
• Siglo I.:
o AGUSTÍN DE HIPONA vive el derrumbe de la cultura grecorromana del siglo IV a.C., lo que lleva le a trazar características dramáticas al problema antropológico del hombre; éste es concebido como ser agónico, que se debate metafísica e históricamente, en el conflicto de dos reinos: el de la luz y las tinieblas, del espíritu y la carne, de la verdad y el error, de lo divino y lo demoníaco.
• Siglo XIII:
o TOMÁS DE AQUINO, en pleno medioevo, le toca vivir un mundo finito y cerrado en el espacio y el tiempo, con un sólido sustento en la trascendencia. ‘El hombre del medioevo vive la calma de gran aliento de las grandes épocas metafísicas’.
• Siglos XIV y XV: Se desploma la cosmovisión medieval y el pensamiento científico y filosófico asume dos tendencias encarnadas en:
o GIORDANO BRUNO: Proclama el carácter homogéneo, vital y panteísta del universo, engarzando su postura con COPÉRNICO y KEPLER, quienes desde la física, matemáticas y astronomía, vertebran una nueva armonía del mundo heliocéntrico.
o En BLAS PASCAL, la cuestión antropológica adquiere una significación melancólica y lúcida al mismo tiempo, al explorar el universo de lo infinitamente grande y de lo infinitamente pequeño; y asume la conciencia de la precariedad y provisionalidad del hombre.
• Siglo XVIII: Tiempos de inestabilidad para la vida del hombre.
o MANUEL KANT plantea la pregunta ¿Qué es el hombre? Que se asocia estrechamente con el enigma del conocimiento, de su espacio y de su tiempo, y de su intransferible ser personal.
o FEDERICO G. HEGEL descubre la dimensión histórica de la sociedad humana, la llamada historicidad del hombre, y por ende, la conciencia histórica. Éste emprende la tarea de construir una nueva mansión cósmica y un nuevo hogar para el hombre, en los que toda inseguridad o terror, quedan subyugados por la razón histórica indeclinable e irrevocable. La dialéctica de las tres tenazas –tesis, antítesis y síntesis– hunde sus raíces en la suprema razón del proceso universal.
o Con LUDWIG FEUERBACH la filosofía especulativa se transforma en antropología como ciencia universal del hombre. Esto involucra la consideración del hombre entero que comprende el enlace del yo y el tú, en que se expresa la unidad del hombre con el hombre.
o FREDERICH NIETZSCHE, tiene el mérito de haber ahondado y agudizado la genuina cuestión antropológica sobre el hombre, al definirlo como un camino, una encrucijada, una gran promesa. Es menester del hombre huir de la moral común, disolver las apariencias, desconsagrar todas las normas y costumbres, quebrantar la racionalidad mortífera y la sabiduría aquiescente y conformista. El hombre debe ser Dios de sí mismo, porque ‘Dios ha muerto’ y nosotros lo hemos enterrado.
• Siglo XIX:
o KARL MARX, creador del socialismo científico, sostiene que el hombre se define por el trabajo social productivo, por las llamadas relaciones de producción de la vida material. No es la conciencia del hombre lo que determina su vida; es su existencia social la que determina su conciencia. Le encarga al proletariado la misión de edificar la nueva morada del hombre genuinamente humana, donde no existan privilegios de clases ni lucha de clases.
• Siglo XX:
o MAX SCHELER construye una teoría de la persona, definiéndola como una unidad esencial concreta de actos diversos y el fundamento de los mismos. La persona no se identifica con el yo que se contrapone al tú humano o divino o al mundo exterior. La comprensión de la persona no es posible a través de sus acciones o vivencias, sino al contrario, la comprensión de tales actos o experiencias, sólo es posible a través de la comprensión de la persona que es su fundamento.
o MARTÍN HEIDEGGER, primera figura del existencialismo del siglo XX. Al responder la pregunta ¿Qué es el ser? descubre el sentido del ser propio de su ente. La ontología heideggeriana encuentra el sentido del ser, del ser-ahí, la posibilidad de la existencia. Toma el método fenomenológico para analizar el hecho o fenómeno como una revelación de lo que la cosa es en sí. El hombre trasciende al mundo y por su trascendencia puede considerarse como estar en el mundo. La trascendencia es un acto de libertad, más aún, la libertad misma, con todas sus limitaciones o imposiciones. ‘Sólo la libertad puede hacer que, para el hombre, un mundo reine y se realice como mundo’.




Según el filósofo italiano Nicola Abbagnano, en Historia de la Filosofía. Montaner y Simón. Barcelona. 1978. Tomo I p. 4
Premio Nobel de Literatura 1989.
Ética, capítulo 63.
Etica, p. 21.
‘Lawrence Kohlberg es virtualmente el único psicólogo contemporáneo que reconoce que la filosofía resulta esencial para definir qué es la moral’. Frisancho, Susana (1996) en Revista de Psicología Vol. XIV. Primer Semestre 1996 Nº1. Separata DESARROLLO DEL JUICIO MORAL Y DE LA COMPLEJIDAD COGNITIVA A TRAVÉS DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL.
Ibid, P. 87.
Ernst Cassirer.
Levy Brühl.
James Frazer.
Lévi-Strauss, Claude, La estructura de los mitos en Antropología estructural, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1968
Angel Manuel Faerna Universidad de Castilla-La Mancha
Arturo Andrés Roig. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Edición a cargo de Marisa Muñoz, con la colaboración de Pablo E. Boggia, Enero 2004.
De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Walter Schubart en Europa y el alma del Oriente.