Redacción Periodística III




Como periodista editorialista, ¿de qué forma enfrentaría una situación de presión por parte de la propaganda y la publicidad? ¿Cómo asumiría su función opinativa de responsabilidad social? Considere ejemplos para sustentar su explicación.

Permítame explayarme en la respuesta, ya que la pregunta ha encontrado una singular expresión y actualidad en la escena pública y mediática nacional que bien merece desentrañar.

Las presiones sobre los medios de comunicación vienen tanto de la propaganda y la publicidad como de los conglomerados empresariales que las representan u otros que los infiltran, o que directamente los compran, beneficiando la publicación de grandes ‘campañas publicitarias’ en sus propios medios. Es un círculo vicioso tan grande como antiguo, que sigue creciendo y volviéndose cada vez más complejo en la era de la globalización. En estos contextos, las líneas editoriales pueden moverse sólo entre ciertos márgenes. Pero un tema que agrega la modernidad al gran círculo vicioso, es la condición de mercancía de la información. La información es poder pero también la han convertido en sí misma, en mercancía que produce jugosas utilidades.

Citemos ejemplos. En Italia, la familia Agnelli –dueña de la FIAT– compró La Stampa en la primera década de 1900 y mantiene, engrandece y mejora el diario, siempre y cuando, es decir sí y sólo sí, conviene a los intereses empresariales de la FIAT. En el ámbito mundial, un equipo de investigación examinó en 97 países , quiénes eran los dueños de los cinco periódicos más leídos, de los cinco canales de televisión más vistos y de las estaciones de radio más oídas. Encontraron que el Estado es dueño del 30% de los principales periódicos, del 60% de los mayores canales de televisión y del 72% de las principales estaciones de radio. Las ‘familias’ controlan predominantemente el 54% de los grandes periódicos del mundo y el 34% de las mayores estaciones de televisión.

Ernesto Carmona nos explica que diez megaempresas poseen o controlan los grandes medios de información de Estados Unidos: prensa, radio y televisión. Los investigadores Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, establecieron que 118 miembros de los Consejos de Dirección de estas diez megaempresas pertenecen simultáneamente a los directorios de otras 288 multinacionales estadounidenses.

La norma entonces, es que a los grandes medios los controlan los gobiernos o los magnates mediáticos y sus familiares. Estas situaciones –en sí mismas controversiales– tienen sus propios círculos de presión, pero adquieren su expresión culminante en momentos de zozobra política, cuando las cosas de las que hay que hablar e informar, amenazan las utilidades de la empresa, del gran negocio, sea éste el económico o el político.

Un periodista editorialista, cuya función opinativa es ejercida con responsabilidad social, tiene como mejor ejemplo en el Perú de hoy, a Augusto Álvarez Rodrich y su despido como director del diario independiente Perú21. Acabamos de presenciar un caso lamentable y representativo de tales presiones.
Como dijera un colega, hay despidos que son condecoraciones y éste es uno de ellos.

El escándalo de los ‘petro-audios’ que se tumbó al Gabinete completo de Jorge Del Castillo tuvo como secuela no sólo la renuncia obligada de Álvarez Rodrich, también la de Fernando Ampuero y Pablo O’brien de la Unidad de Investigación del Diario El Comercio y la de Bernardo Roca Rey a la dirección de Publicaciones y Multimedios de la Empresa Editora El Comercio (conglomerado empresarial controlado por una de las familias-magnate-mediático-peruanas, los Miro Quesada). Esto a su vez, trajo la inmediata y solidaria renuncia de prácticamente todos los columnistas de Peru21: Nelson Manrique, Carlos Basombrío, Carlos Ivan Degregori, Jorge Bruce, Rosa María Palacios, Fernando Rospigliosi, Martín Tanaka y Santiago Pedraglio, voces especializadas y reconocidas por su independencia y lucidez.

No tendríamos demasiado de qué preocuparnos si a la base de estos cambios estuviera sólo la modificación en la correlación empresarial del grupo El Comercio. Pero lo que ha ocurrido es la confluencia y combinación de las disputas familiares y de las presiones de un gobierno intolerante, que tiene una extraordinaria habilidad para utilizar el poder con fines perversos. Estamos ante un nuevo hecho, que pone en agenda el ‘círculo vicioso’, el debate irresuelto sobre la relación entre la empresa, el poder político y el periodismo en democracia.

No podemos perder de vista que este hecho se suma a una larga secuencia de otros acontecimientos que parecen poner en evidencia que estamos ante una estrategia implementada desde el poder para alinear a los principales medios de comunicación en defensa del proyecto y la línea oficial . Hace varios años que no veíamos tal homogeneidad en los grandes medios de comunicación en el apoyo al gobierno . Eso es realmente preocupante.

Al parecer, perderemos un medio plural y democrático como era Perú21 y tendremos otro periódico alineado, sin fisuras con el gobierno, genuflexo a él. Pero lo que hay detrás, como hemos alertado, plantea la real magnitud del dilema de las ‘presiones’ y sus procedencias; ante las cuales, los periodistas con responsabilidad social terminarán escribiendo en blogs fuera del círculo de la ‘sociedad mediática’ en la que la realidad existe en función de si aparece en los medios de comunicación o no. Si allí no se publica no existe, así de simple.

Podemos concluir diciendo que la historia se ha encargado de investigar siempre la verdad y a costos muy altos hay que apuntarlo. Un ejemplo es que tengamos hoy en el banquillo de los acusados al Ing. Fujimori y su Asesor, especialista en comprar medios a buen precio… no nos desalentemos que siempre habrá mucha verdad por desentrañar, harta tinta y buena pluma para darle forma inscribiéndola en la historia. Ésta es la función opinativa a la que alude la pregunta.

Citas y ejemplos solicitados en la pregunta:

Liderado por el investigador Simeon Djankow. Political Relationships, Global Financing and Corporate Transparency - Harvard Business School, Harvard University - September 2003.

Los amos de la prensa en EEUU y América Latina, Ernesto Carmona, 2007.

Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, en Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, Censored 2006, Media Democracy in Action, de Peter Phillips y otros, Seven Stories Press, Nueva York, 2006.

Fernando Ampuero -ex director de Somos, de Canal N, del Dominical y, hasta esta semana, de la Unidad de Investigación de El Comercio- fue despedido. El contencioso central fue el escándalo de los petroaudios. La unidad de investigación de El Comercio tuvo los audios desde, por lo menos, mediados de septiembre pasado. Pese a la insistencia de la Unidad de Investigación de El Comercio por publicarlos, el diario no lo hizo. Finalmente, como se sabe, los audios fueron difundidos por otros dos medios del grupo El Comercio: América TV y también por Peru21. http://uterodemarita.com/2008/10/23/petrogate-en-el-comercio-renunciaron-a-ampuero/

Hasta el 15 de septiembre de este año, 2008, se han contabilizado unos 103 ataques a periodistas en todo el país, sumando un total de 410 agresiones físicas, amenazas y procesos jurídicos contra hombres de prensa registrados durante todo el actual gobierno. Declaraciones de Zuliana Lainez, secretaria ejecutiva de la Asociación Nacional de Periodistas. Fuente: http://www.inforegion.com.pe/region/noticia_detalle.php?v_idnoticia=17137&v_idlocacion=1&v_idcategoria=3

Hace unos días atrás, el presidente García alegó que no respondía a “un diario antidemocrático y antisistema” y que sólo prefería “hablar con diarios de talante democrático” y lanzó falsedades contra Martín Belaunde, uno de los principales promotores de LA PRIMERA. “Tengo una carta dirigida al Poder Judicial por este caso”, precisó Kela León del Consejo de la Prensa Peruana, quien agregó que el Consejo ha registrado este incidente al igual que el ocurrido con dos periodistas de este diario, quienes fueron maltratados por la seguridad de la magistrada del Cono Norte, Ana Lucía Campos, que ve el caso de Genaro Delgado Parker. Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=27445

Aún no hay cifras consolidadas sobre el número de estaciones de radio clausuradas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (cuya Vice-Ministra es esposa de un miembro del Grupo empresarial El Comercio y RPP), pero ya se han escuchado denuncias desde Tacna, Huancavelica, Puno y otras ciudades.

Más violencia y hostigamiento contra prensa. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó ayer sobre el aumento de “violentas agresiones acompañadas de amenazas de muerte” contra periodistas en el Perú, así como del “hostigamiento judicial en represalia por sus denuncias informativas”, la mayoría de las cuales provienen de autoridades regionales y locales. El representante peruano, Gustavo Mohme, dijo, ante la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP –que celebra su 64 Asamblea General en Madrid–, que existen “retrocesos en la lucha contra la impunidad”, los que se evidencian en los juicios a los asesinos de los periodistas Alberto Rivera, Antonio La Torre y Miguel Pérez. Fuente: Diario El Comercio, 06 de octubre 2008 - Pág. A3.

Espacio Compartido surge como una iniciativa conjunta de Carlos Basombrío, Jorge Bruce, Carlos Iván Degregori, Nelson Manrique, Luis Pasara, Santiago Pedraglio y Fernando Rospigliosi. Somos un grupo plural de periodistas y analistas políticos que queremos contar con un blog compartido para escribir, opinar y discutir con regularidad sobre la vida pública de nuestro país. Se puede acceder a Espacio Compartido en http://compartidoespacio.blogspot.com/




Seleccione de los medios de prensa escrita nacional o internacional, dos columnas y analice cómo delimitan la “cuestión” y, además, de qué manera desarrollan los mecanismos de enjuiciamiento y deliberación.

He seleccionado las siguientes columnas: “Derechos humanos, de todas maneras” de Mirko Lauer, columna de opinión publicada en el diario La República el 2 de mayo de 2008, y “Reaparecen las desapariciones” de César Lévano, columna del Director del diario La Primera, publicada el 04 de octubre de 2008.

Quizás lo primero a instalar es porqué elijo ambas columnas. En primer lugar por la credibilidad de sus autores. El buen manejo del oficio, tanto en César Lévano como en Mirko Lauer –que aún teniendo posturas distintas en política–, representan a carta cabal un periodismo de opinión de indiscutible solvencia.

En segundo lugar por sus contenidos. Ambas columnas colocan un tema central que marca la vida pública nacional, los derechos humanos; tratados como tópicos controversiales, estigmatizados, vapuleados, atribuidos a unos pocos que se irrogan en nombre de todos el derecho a defenderlos... muy lejos de su real significación. Estas dos razones marcan una valla alta para seguir respondiendo a la pregunta que finalmente puede ser vista como dos aspectos de un mismo tema. Chapo el guante al reto porque lo merece el contenido, su vigencia y oportunidad.

La opción que abarcan ambas columnas, los derechos humanos, constituye en sí misma la selección de un hecho-tema-cosa de interés nacional, una primera delimitación fundamental, que responde perfectamente a que ‘todo lo que se discute se reduce a tres cuestiones, si existe la cosa, qué es la cosa y cómo es la cosa’ al decir de Cicerón.

Señalaremos un primer mecanismo de ‘enjuiciamiento y deliberación’ tomado de diferente manera por cada autor: Mientras Lévano coloca una advertencia desde el inicio, en el mismo título instalando su actualidad; Lauer lo sitúa sólo al final de su columna. Durante su desarrollo prioriza justamente la ‘delimitación de la cuestión’, emitiendo valoraciones y construyendo con suficiencia la puesta en rigor histórico, el valor inactual, siempre presente, intemporal de los derechos humanos.

Mientras la cuestión de los hechos –léase indicios, motivos, posibilidad, probabilidad–, está ampliamente desarrollada en Lévano; a Lauer le preocupa más la cuestión evaluativa, la fundamentación, el sentido y la razón de los juicios.

Lévano recurre a la cifras pero no a cualquier cifra, específicamente nos trae por coincidencia, el mismo primer numero con el que comenzó la interminable cuenta de los desaparecidos en la Argentina, 11. Lauer en cambio, invoca a la teoría política. Y mientras Lauer problematiza sobre los cimientos de la racionalidad democrática, Lévano apela a la memoria histórica, invitándonos a un recorrido latinoamericano con nombre propio, el Plan Cóndor.

En el enjuiciamiento Lévano prueba, Lauer escudriña. No hay ni por asomo, los wishfull thinking’s, las pendientes resbaladizas ni las falacias ad consequentiam; por el contrario Lévano acusa probando y Lauer defiende justificando, en ambos casos además, con la maestría y el compromiso de periodistas que no se ponen de costado frente a temas medulares.

Si la cuestión de la utilidad –en el concepto de García Damboreano–, es el principal soporte de toda deliberación, ambos columnistas exprimen desde distintas enfoques, la condición irrecusable de los derechos humanos para la convivencia democrática. Y ninguno de los dos recurre a la trillada primacía de lo moral de los derechos humanos sobre lo útil de los mismos; por el contrario, como bien lo expresa Lauer ‘son, mucho más que la economía, la medida de los avances de la humanidad o de los estancamientos’. Dicho por Lévano citando a García Márquez “los desaparecidos por motivos de la represión son (en América Latina) 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala”.

Tampoco dejan el discurso tan bien construido a merced del lector, abren y cierran los dos con propuestas, con invitaciones a medir consecuencias, con apelaciones a la acción, con preguntas, pistas; haciéndose ambos tan partícipes del análisis del problema como de la solución.


AQUÍ LOS ARTÍCULOS COMPLETOS:

Columna de opinión, diario La República, 2 de mayo de 2008
DERECHOS HUMANOS, DE TODAS MANERAS

Por: Mirko Lauer

¿Pesan los derechos humanos en el mundo contemporáneo? Pesan, y mucho. Fueron ellos los que en un momento dado dirimieron pacíficamente la guerra fría. Son ellos los que mantienen a raya las peores consecuencias de la pobreza en el tercer mundo. Son, mucho más que la economía, la medida de los avances de la humanidad o de los estancamientos.

Muchos gobiernos de países atrasados ven a los derechos humanos como una rémora: la obligación que impide avanzar a la economía, la imposición del primer mundo rico e insensible a un poder arcaico (como sucede con el ambientalismo), una forma inviable de igualitarismo, un pretexto para la subversión política.

El imperio soviético se derrumbó porque su gente quería derechos económicos y derechos humanos. Los derechos humanos han servido para atajar a los dictadores más arbitrarios y sanguinarios. Los derechos humanos son vistos por los postergados del mundo como la principal dádiva de cualquier mejora económica.

Los derechos humanos desautorizan al terrorismo, mitigan la prepotencia de los Estados, construyen ciudadanos dispuestos a sostener la democracia y la equidad de economías pujantes mediante la defensa de sus derechos, son la cuna de las igualdades y la tumba de las esclavitudes, abiertas o disimuladas.

La defensa de los derechos humanos es una tarea a menudo ingrata, pues en la lucha por los derechos amenazados es difícil esperar empatía o solidaridad de quienes se sienten seguros de los suyos. Las sociedades no quieren verse reflejadas, y menos impugnadas, en sus defectos. Quienes duermen tranquilos no sueñan con los que tiemblan de miedo.

Tarea no solo ingrata, sino además complicada en estos tiempos, pues también los enemigos de los derechos humanos tienen ellos mismos derechos humanos que deben ser defendidos, si la hegemonía de una democracia va a tener sentido. Defender a los malos en nombre de un principio más alto y valioso puede ser una variante suave del martirio.

Toda dictadura tercermundista, abierta o embozada, temprano choca con los derechos humanos y sus defensores. Pues en un mundo pobre, sin sindicatos ni reales partidos, ellos son la línea de resistencia del ciudadano libre. Son lo que nos diferencia de las épocas oscuras de la historia, que tanto se ha luchado por superar.

La actual democracia peruana ha sido construida sobre la lucha por los derechos humanos, clave de los derechos ciudadanos. Debilitar su vigencia es abrir las puertas a épocas superadas. Por eso han hecho tan bien los congresistas que han retrocedido al borde del abismo, negando su firma al retorno del autoritarismo asesino.
_____________

Columna del Director, diario La Primera, 04 de octubre de 2008
REAPARECEN LAS DESAPARICIONES

Por: César Lévano

La denuncia de desaparición de campesinos y madereros en las cercanías del bastión senderista de Vizcatán pero ajenos a él, preocupa a la opinión pública.

Desde luego, el Ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, y autoridades militares niegan tales desapariciones. Desgraciadamente, la memoria indica que ese fue en el pasado un recurso constante e injustificado. En el Ministerio Público constan 5,575 expedientes por desapariciones forzadas ocurridas entre 1983 y 1996.

Las desapariciones ocurrieron, pero fueron negadas.

Por eso es necesario que se investiguen los hechos y se garantice la libre actuación de los jueces y de los congresistas y organismos de derechos humanos que se han movilizado hacia la zona para esclarecer los hechos.

Las desapariciones forzosas forman una de las zonas más negras de la historia de América. De toda América, en la medida en que fueron en gran parte fomentadas, estimuladas y silenciadas por el Gobierno de Estados Unidos.

Documentos desclasificados del Departamento de Estado demuestran el papel que en ese proceso jugaron Henry Kissinger, Secretario de Estado de Estados Unidos, la CIA, los embajadores estadounidenses y los fascistas de Brasil, Chile y Argentina.

El Plan Cóndor señaló la pauta panamericana de ese crimen.

No se debe borrar el recuerdo. Hay cifras que estremecen. Ya en 1982, Gabriel García Márquez, al recibir el Premio Nobel, en discurso a la altura de su genio, dijo: “Los desaparecidos por motivos de la represión son (en América Latina) 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala”.

Amnistía Internacional precisó, por su parte, que entre 1966 y 1986, noventa mil personas fueron en nuestra América víctimas de esa práctica.

En la denuncia reciente sobre desapariciones en el Valle del río Apurímac y el Ene (el VRAE), hay un guarismo sombrío: once desaparecidos.

Once bombardeados, o prisioneros. Once.

Con esa misma cifra comenzó el catálogo de desapariciones en Argentina. Fueron once en 1971. Aumentaron año tras año. En 1976, el año en que asumió el poder el sanguinario Rafael Videla, fueron ¡3525!

En marzo de 1978, un informe de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires calculó que había en Argentina entre 12 mil y 17 mil desaparecidos y que una parte importante de éstos eran dirigentes sindicales, acusados de promover huelgas.

Estadística minuciosa de esas desapariciones figura en la página 63 de Memoria debida, el libro del capitán retirado (retirado a la fuerza) José Luis D’Andrea Mohr.

Pero volvamos a nuestra selva. ¿Dónde están los once (en mi estadística son doce) desaparecidos? Varios de ellos, señor ministro de Defensa, eran menores de edad y por eso no tenían DNI. Pero tenían vida. ¿Siguen teniéndola?


Citas:

Columna de opinión, diario La República, 2 de mayo de 2008. http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,218228/Itemid,0/

Columna del Director, diario La Primera, 04 de octubre de 2008 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/indSeccion.php?IdSeccion=11



Redacte un editorial, siguiendo las pautas indicadas en el libro, en torno al Acuerdo Nacional, marchas y contramarchas.

ACUERDO NACIONAL, MARCHAS Y CONTRAMARCHAS

Desde su creación en el 2002, el Acuerdo Nacional ha tenido –como lo propone el título–, marchas y contramarchas; pero en el último mes ha retomado un brío innegable en la escena política.

Mientras Rómulo León Alegría se entregaba a la justicia después de 38 días de circo mediático, investigaciones y especulaciones de todo orden; en ese mismo instante, en el Acuerdo Nacional, el Primer Ministro junto a la ministra de Justicia y el equipo técnico, trabajaban el plan anticorrupción ¿coincidencia auspiciosa?

La designada nueva ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Carmen Vilodoso Chirinos, afirmó que su principal compromiso será impulsar las políticas del Acuerdo Nacional. También destacó que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales es una de las organizaciones que más ha trabajado para fortalecer el foro del Acuerdo Nacional. En tal sentido, se mostró convencida de que el designado presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, quien también se desempeño como Coordinador de la Asamblea Regional, “trabajará en la línea de fortalecimiento del Acuerdo Nacional, y permitirá que el foro vincule a las regiones”.

En el discurso de investidura del Gabinete Simon, se le confiere un rol concluyente en la puesta en marcha de la Iniciativa Nacional Anticorrupción, uno de los pilares de su gestión ‘… es fundamental su ‘apropiación’ por toda la ciudadanía, para lo cual será presentado formalmente ante el Acuerdo Nacional, como mecanismo de garantía de cumplimiento de nuestra política de lucha frontal contra la corrupción”.

También fue el Acuerdo Nacional el escenario de la flamante presentación del Centro de Planeamiento Estratégico CEPLAN, siendo ése, el último día que don Jorge Del Castillo presidía el Consejo de Ministros habiendo ya renunciado ¿casualidad o presagio? Agustín Haya de la Torre, presidente del organismo, dijo que los temas ejes del CEPLAN serán diversos pero adelantó que estarán concentrados en buscar la superación de la pobreza, vincular las nuevas ideas con los Objetivos del Milenio propuestos por la ONU y "transformar en uno solo los casi 80 documentos de política de desarrollo nacional que se han venido elaborando desde la recuperación de la democracia".

Cuatro menciones, un encargo, dos veces escenario o motivo de inspiración de gran calibre en tan sólo un mes… no está mal para un organismo que ha sufrido embates desde la más alta representación del Estado quien quiso instaurar un delirante ‘Pacto Social’ para reemplazarlo, o que ha visto salir a la CGTP, entrar al PPC y ser objeto de todo tipo de adjetivos y críticas.

Pero más allá de embestidas, vaticinios o recurrencias, al Acuerdo Nacional lo han rodeado múltiples impulsos y desaceleraciones en seis años de existencia formal. Conviene entonces recordar aquí su inspiración primigenia. El Acuerdo Nacional nace de la Mesa de Diálogo de la Transición Democrática, promovida por una OEA ambivalente primero y decidida más tarde, que se gestó –tibia al inicio y abierta después– en oposición al régimen autoritario del ex presidente hoy acusado Fujimori, en 1999… y que logró un año más tarde, junto a fuerzas sociales desde dentro y fuera de esa Mesa de Diálogo, la caída de su gobierno. Es desde sus orígenes que propongo examinar el Acuerdo Nacional para dilucidar sus influjos.

“La mesa de diálogo de la OEA buscaba democratizar al gobierno autoritario a través de la realización de 29 puntos principalmente liberalizadores comprometiendo al gobierno y a la oposición en esa tarea, asignando a la misión de la OEA el rol de facilitador, pero manteniendo a Fujimori en su puesto. La mesa de la OEA se convirtió en el escenario más importante de negociación. En ella se acordaron por consenso algunos puntos de la transición que el Parlamento luego aprobó y que el Ejecutivo discriminadamente fue publicando en El Peruano” .

Parecen lejanos aquellos días de larguísima jornada, de intensas reuniones y negociaciones en el sótano –aún húmedo– del sanisidrino Country Club Lima Hotel donde se instaló la Mesa de Diálogo. Para quienes transitamos por sus entonces roídas alfombras es un honor recordarlo.

Ocho año después, hace tan sólo unos días, en su habitual columna ‘el comentario del editor’, Juan Paredes Castro escribe: “la Mesa de Diálogo de la OEA funcionó y produjo resultados importantes, a tal punto que la casi totalidad de sus acuerdos se tradujeron, si no en leyes, en condiciones claves para la transición democrática”. He aquí la clave. El Acuerdo Nacional es, en buen romance, el receptor de un legado, el bastión de la resistencia democrática, el espacio que marca las grandes pautas del desarrollo nacional arrancadas a consenso limpio, el refugio y el germen al mismo tiempo de una transición que no logra calar, que choca con el modelo neoliberal, pero que sabe mantenerse a pesar de los embates, incólume recordándonos hacia dónde retomar los rumbos.


Citas:
El Perú del 2000: los ciudadanos, la sociedad civil y la transición democrática. Por Sinesio López Jiménez. http://palestra.pucp.edu.pe/palelec/impresora/procesopol/lopez.htm

Diario El Comercio, edición del 18 de noviembre de 2008. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-18/quienes-deben-sentarse-mesas-dialogo.html




Escriba un editorial bajo los parámetros estilísticas y técnicos de
uno de los tipos señalados en el libro (enunciativo, explicativo, combativo, critico, etc.), esta vez sobro un tema de libre elección.



EDITORIAL

UNA DE CADA TRES

Sí, aunque parezca increíble en pleno siglo XXI, una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en algún momento de su vida, a manos de agentes del Estado, miembros de su propia familia o conocidos.

Esta cifra, proporcionada en el reciente Informe de Amnistía Internacional, es tan sólo la punta del iceberg. La violencia contra las mujeres está poco documentada porque muchas mujeres tienen miedo a denunciar y desconfían de la protección que las autoridades puedan ofrecerles.

El 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o ex parejas. La violencia en la familia es la primera causa de muerte y de minusvalía para muchas mujeres, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico.

Se calcula que hay 60 millones de niñas menos en el mundo, a causa de los abortos selectivos y los infanticidios. En Estados Unidos, el propio gobierno reconoce que la violencia en el ámbito familiar es la mayor amenaza para todas las mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes de tráfico juntos.

En Rusia, 14.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o parientes en 1999, pero el país no dispone aún de una ley sobre violencia en el ámbito familiar. El otro genocidio de Ruanda: 500.000 mujeres violadas. De ellas, muchas contrajeron el SIDA y no tienen acceso a medicamentos. La violencia en el ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años de edad.

Desde este especio nos preguntamos ¿Qué están expresando estas cifras? ¿Ésta es la sociedad que merecemos… en la que una de cada tres mujeres muera por violencia? Podría ser tu hija, la mía, tu hermana… finalmente es nuestra conciudadana planetaria estimado lector. Miremos desde nuestros núcleos familiares y sociales y ubiquemos dónde están los resortes para desactivar este flagelo… convirtámonos en parte de la solución.



Columna de opinión

Justicia y Reparación, derechos indesligables

Que quede claro. No se negocian ni se canjea uno por otro. Hablamos de derechos no de mercancías. Hay quienes dicen que los logros en reparaciones para las víctimas de la violencia serían una suerte de canje por impunidad. Lejos de coincidir, propongo mirarlo de otra manera.

La Ley 28592; la aprobación del Reglamento que crea el Consejo de Reparaciones para iniciar el Registro Único de Víctimas; la existencia de once comisiones regionales de reparación, o las decenas de ordenanzas y resoluciones de alcaldías o de gobiernos regionales; son más bien logros arrancados por las propias víctimas, que el producto de la voluntad política de los gobiernos. Esta política pública es una carreta que se ha encargado de jalar un movimiento amplio de organizaciones sociales que en su empuje, coincide, involucra y compromete la decisión política de sus autoridades regionales y locales.

La política de reparaciones no es reciente en nuestro país. En sus inicios, implicó activar mecanismos de restitución de derechos a las víctimas de las guerras. En un Estado como el nuestro, donde las fuerzas armadas y policiales siempre tuvieron capacidades de interlocución e incidencia ante el poder y sus gobiernos –cuando no lo tuvieron en sus manos– mucho mayores que la ciudadanía, se dictaron múltiples medidas de reparación para sus víctimas que luego se fueron ampliando a las autoridades políticas caídas durante la guerra contra el terrorismo. La virtud de esta nueva Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones, es su equidad al incluir al universo completo de víctimas, dotándole marco jurídico contemporáneo al conjunto de programas integrales de reparación colectiva e individual. Hablamos de una política de Estado cuya implementación se sitúa principalmente en los terrenos legislativo y ejecutivo, en interacción permanente con diversos actores sociales nacionales y subnacionales.

La justicia en cambio, es administrada por un poder del Estado “independiente” de otros que lo complementan. El Poder Judicial es el dueño de una balanza sobre la que tiran para uno u otro lado, el Ministerio Público, las procuradurías del sector, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional y un alambicado complejo de organismos creados o por crearse según convenga. Lo cierto es que la balanza siempre se inclinó para los que tienen el poder… para el resto, no hay ni acceso. En esta maquinaria, con su larga y deslucida historia de exclusión e inequidad, manipulación y soborno, incapacidad e ineficacia; se esconden las estructuras más débiles y corroídas de nuestra menguada democracia. La gran piedra en el zapato. Nos muestra como ningún otro escenario –salvo el de la extrema pobreza– el profundo desamparo y desigualdad que nos atraviesa como sociedad.

Los horizontes temporales de la satisfacción de ambos derechos, justicia y reparación, no son los mismos. No caminan por la misma cuerda. Sin justicia no hay reparación versa la ya célebre frase, gritada a voz en cuello, en calles y plazas, mítines y plantones… ¿indiscutible? Preguntémonos por ejemplo, si la “sentencia histórica” que condena por primera vez en nuestro país a los perpetradores del delito de desaparición forzada, le hizo justicia a Ernesto Castillo Páez. ¿Dónde está su cuerpo entonces; cuánta más verdad falta develar para encontrarlo y darle sepultura; se administró justicia para Ernesto, su familia y la comunidad entera con esta sentencia, la justicia fue servida? Las respuestas nos muestran nuevas aristas de la compleja interacción entre la justicia y la reparación. Más allá de la evidente condición reparadora de la justicia y lo justo de la reparación, hablamos –jurídica y políticamente– de dos derechos inseparables.

Los actuales vientos en contra de una administración proba e independiente de la justicia –soplados con fuerza desde las más altas esferas del gobierno– que evidencian la intención política de llevar a la sociedad peruana al imperio de la impunidad, no es algo nuevo en nuestra historia.

En cuanto a nosotros, sigamos atesorando los avances logrados por pocos que estos sean, que no lo son. Continuemos, férrea y perseverantemente, hasta encontrar toda la verdad, la justicia, la reparación, las reformas que nos garanticen la plena igualdad. Cada día con su afán, cada quien en lo suyo, y a la par, construyendo instituciones y comunidades sólidas y articuladas, con capacidades afinadas para incidir en favor de la agenda nacional pendiente: Justicia y reparación para las víctimas de la violencia, todas sin exclusión. Nada –salvo la muerte– podrá detenernos… conviene recordar que las causas justas nunca mueren. Más vale encararlo de una buena vez, para bien del Perú que todos merecemos.



Seleccione tres artículos de diferentes medios, pero que aborden una misma cuestión. Realice una comparación y haga un balance meticuloso, puntualizando los enfoques y también los “vacíos” que haya podido encontrar en cada uno de ellos.


El día 15 de octubre, la Defensoría del Pueblo convoca a una conferencia, remitiendo la nota de prensa 129/OCII/DP/2008 de seis párrafos, titulada ‘En alianza con ADC y REMURPE: DEFENSORÍA DEL PUEBLO REITERA LLAMADO PARA ATENDER PROBLEMÁTICA DE MÁS DE 500 MIL PERSONAS INDOCUMENTADAS’. La Adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, Susana Silva, la representante de la Alianza para el Derecho Ciudadano (ADC), Maria Teresa Mosquera y el coordinador nacional de la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE) Wilbert Rozas, brindaron declaraciones durante la conferencia.

Los artículos y coberturas noticiosas que se analizarán, corresponden a las ediciones de los diarios El Peruano, Peru21, La República, El Comercio, La Primera y El Chino del día 16 de octubre de 2008, con relación a la nota y conferencia de prensa referidas.

1. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS MEDIOS
En este primer abordaje, compararemos la ubicación otorgada según la sección y el numero de la página en que ésta fue publicada; así como las dimensiones de la nota periodística en centímetros / columnas; y el valor aproximado de esta publicación si ella fuera pagada. Al mismo tiempo, anotaremos si llevó foto, recuadro u otro elemento de apoyo en la presentación visual. Este primer conjunto de variables, nos arrojará la estimación de la importancia que esta información tuvo para cada periódico.

Un elemento a tomar en cuenta es la diferencia de formato y número de páginas de cada uno de los diarios, ya que ello morigera las variables escogidas, pero no elimina su valor.

a. EL COMERCIO: Sección A. Página 11. Medidas: 22 cms / 2 col. Equivalencia estimada: US $ 1,109.45. Un recuadro.
b. EL PERUANO: Sección Actualidad. Página 21. Medidas: 20 cms / 5 col. Equivalencia estimada: US $ 1,072.86. Foto de la conferencia y recuadro.
c. LA REPUBLICA: Sección Sociedad. Página 22. Medidas: 7 cms / 5 col. Equivalencia estimada: US $ 516.95. Imagen compuesta para la nota y recuadro.
d. LA PRIMERA: Sección Local. Página 11. Medidas: 31 cms / 1 col. Equivalencia estimada: US $ 289.02. Foto de la conferencia.
e. EL CHINO: Sección Locales – Página 6. Medidas: 9 cms / 1 col. Equivalencia estimada: US $ 89.24
f. PERU21: Sección Sociedad. Página 14. Medidas: 5cms / 1 col. Equivalencia estimada: US $ 87.34


2. TITULAR Y CUERPO DEL ARTÍCULO O NOTA
Aquí veremos cuál es el elemento de la información que el diario escoge para enfocar el tema y convertirlo en noticia. Indicaremos el título principal en mayúsculas, la cabecera, gorro, frase en recuadro, leyenda o resaltados. Estos elementos componen –gráfica y textualmente– la orientación, enfoque y peso específico otorgado por el diario.



a. EL COMERCIO
Cabecera: Secuelas del terrorismo.
Título: PIDEN QUE EL ESTADO REINSCRIBA DE
OFICIO A INDOCUMENTADOS
Gorro: Defensoría del Pueblo propone que trámites se hagan desde el lugar actual de residencia.
Recuadro: El dato. Contradicción legal.
Resaltado: Letra muerta.


b. EL PERUANO
Cabecera: Realidad. Defensoría afirma que más de 500 mil peruanos no tienen copia de sus partidas.
Título: PROPONEN MODIFICAR LA LEY DE REINSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS
Gorro: Pide que Estado asuma trámite en casos de afectados por desastres. Viabilidad es posible si se suscriben convenios con entidades involucradas.
Recuadro: Desde el mismo lugar.
Resaltado: Cruce de información.
Leyenda foto: Defensora adjunta expuso casos.


c. LA REPÚBLICA
Cabecera: No tienen identidad, no pueden ejercer ningún tipo de trámite.
Título: MEDIO MILLÓN DE PERUANOS PERDIÓ SU PARTIDA DURANTE AÑOS DE VIOLENCIA.
Gorro: Defensoría presentará Memorial al Congreso.
Recuadro: La Campaña. Memorial.
Resaltado: Modificatoria de Ley.
Leyenda de la imagen compuesta para la nota: ¿Y su identidad? Hay muchos peruanos que no “existen” formalmente.


d. LA PRIMERA
Cabecera: 500 mil sin documentos.
Título: ELLOS ‘NO EXISTEN’ PARA EL ESTADO
Foto: Jack Ventosilla


e. EL CHINO
Título: INDOCUMENTADOS SUPERAN LOS
500 MIL


f. PERU21
Título: UNOS 500 MIL PERUANOS ESTÁN INDOCUMENTADOS



3. ANÁLISIS Y RESUMEN:

EL COMERCIO
• Enfoque: Ubica el problema como secuela del terrorismo. Destaca la contradicción legal existente que obliga al ciudadano que no cuenta con una copia de su partida, a iniciar un proceso judicial. Coloca el costo de un trámite promedio, 205 soles. Menciona las audiencias que se realizarán en Lima y provincias como parte de la Campaña Identidad Hecha Cenizas para lograr el cambio de la Ley. Destaca los convenios con las instituciones y sectores, mencionándolos.
• Vacíos: Le faltó imagen alusiva que capte mejor la atención del lector.


EL PERUANO
• Enfoque: Resalta el procedimiento estatal frente al problema, focaliza los trámites y la coordinación sectorial. Se refiere al proyecto de modificación de la Ley 26242, a los convenios necesarios para viabilizar la gratuidad de la documentación y que el trámite se realice en el lugar residencia del indocumentado. Destaca a los beneficiarios como victimas de desastres e intenta prescindir de la mención a las víctimas de la violencia política, sólo cita el término cuando inscribe declaraciones, entrecomillándolo.
• Vacíos: Capta parcialmente el objetivo en su titular, ya que no se trata sólo de partidas de nacimiento. Tiene una redacción distante, fría, llena de cifras. No señala el nombre de la campaña colocando las comillas, pareciera redacción del periodista. No recoge la presencia de los representantes de las otras dos instituciones impulsoras de la campaña.


LA REPÚBLICA
• Enfoque: Subraya la pérdida de documentación durante los años de violencia que no sólo arrebató la esperanza sino también la identidad a más de 500 mil peruanos. Focaliza la campaña ‘Identidad hecha cenizas’ que llevará la Defensoría al Congreso para modificar la ley que facilite la reinscripción gratuita de quienes no pueden ejercer ningún tipo de trámite. Cita los nombres de los representantes y de las otras dos instituciones promotoras de la campaña. Es de destacar la producción de una imagen ad-hoc para el artículo.
• Vacíos: Minimiza la importancia de convenios para viabilizar soluciones.


LA PRIMERA
• Enfoque: Centra su atención en las personas ‘inexistentes’ para el Estado producto de los años de violencia. Menciona el Informe Defensorial 130 que recomienda al Congreso cambiar una Ley incoherente y burocrática que traslada la responsabilidad del Estado y los costos del trámite, a la persona afectada. Recoge declaraciones de Wilbert Rojas (REMURPE) señalando que el problema no está sólo en la Ley, pues también los municipios rurales carecen de presupuesto para la gratuidad del trámite.
• Vacíos: Omite referencia a las regiones de mayor concentración de indocumentados.


EL CHINO Y PERU21:
• Enfoque y vacíos: Es curioso que ambos diarios de tan opuesta orientación política destaquen casi exactamente la misma información en su titular. Siendo ambas breves, El Chino consigna tres párrafos muy bien resumidos y Peru21 apenas uno lleno de vacíos.




Redacte un artículo de índole humorística, en torno a la política o a los políticos nacionales.

URGE LITIO EN PALACIO DE GOBIERNO

Un amigo alemán me escribe ¿Y qué va a hacer AGP en el próximo año sin tener ninguna Cumbre Mundial en el Perú? Sólo podía ser Mathias con sus preguntas… ¡dios mío!

La producción peruana de litio no alcanzará para compensar el desbalance serotoninérgico del señor presidente… sí, el grandilocuente AGP no tendrá más las cámaras del mundo a sus pies, oh delirio!... no se codeará con los presidentes de las más importantes economías mundiales que babearán ante sus discursos, oh locura!... no lo visitará más Bush ni la reina Sofía, oh extravío!... tampoco aparecerán Dmitri Medvédev ni Hu Jintao, oh pesadilla!

Si tan sólo ayer, cuando de camino para acá sufrió un ataque al corazón el marido de la presidenta de Filipinas poniendo en riesgo su presencia en APEC, se vivió en Palacio una de las jornadas mas difíciles del grupo de asesores y médicos del señor presidente… la atención del mundo se había desviado un milímetro de su descomunal figura mediática y ya AGP había caído en delirium tremen… se acabó el litio en palacio!

Ni Pilar pudo, ella siempre fiel y solícita, hasta cuando tuvo que ir corriendo al grupo 8 don LAS a pedirle de rodillas que no se fuera, que la gobernabilidad democrática estaba por encima de todos los cuernos; sí, ella, que soportó la presentación pública del tercero de los hijos fuera del matrimonio y ahora que viene el cuarto ni se inmuta… ni ella pudo con la crisis.

Tu pregunta Mathias es la que no aparece nunca en los medios, la que todos saben pero de la que nadie habla, está prohibido. No importa si el presidente engorda 33 kilos, nadie sabe. Tampoco importa si tira pataditas y grita vociferando ¡rata! a un ex ministro suyo, todas callamos y en todos los idiomas… ya sabemos, le falta litio.

Pero ¿alcanzará la producción mundial de litio para contrarrestar la inmensa depresión, bipolaridad, alucinación y locura que le provocará a AGP ser otra vez un simple presidente sin cámaras que lo rodeen, sin flashes, poses y tribuna… mesa que más aplaude… podrá? ¿Resistirá su corazón envuelto en kilos de grasa… soportará vivir sin Cumbres Mundiales?

En efecto, se trata de la gobernabilidad democrática, una vez más querida Pilar… sí, se requiere de tus altos oficios, te lo encargamos… no es que nos guste mucho, sólo que de no ser él, le tocaría a un almirante y eso, como ya sabes, pone la gobernabilidad democrática en juego otra vez para variar. ¡Viva el Perú… a conseguir litio y que dios nos pille confesados!





Ejercite su prosa humorística ya sea en el artículo, la columna o, si tiene ánimo, en el Editorial. Usted escoja.

LA GASTRONOMÍA PERUANA
PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA HUMANIDAD


¿Pensaba que Gastón Acurio sería la primera referencia? Pues se equivoca, muy fácil. No es que no queramos al gordito, por el contrario, sabe de ingredientes, aderezos y guarniciones como nadie, pero no nos referimos a él. Tampoco al Piqueras, que anda haciendo patria en otras tierras porque acá le hacemos asco al gran invento ése de la novo-andina.

No se trata de los ricos y famosos, se trata de nosotros señoras y señores. La maravilla ya no es Macchu Picchu, somos tú y yo… ¿Cómo, no te enteraste? ¡Si lo acaba de anunciar Federico Mayor que vino en representación de la UNESCO a la APEC!

Somos nosotros chochera, nadie más. Porque ni siquiera andamos palteados con toda la mermelada que se cocina en las alturas.
Y si somos mazamorra en el fútbol nacional, piña pues.
Y si nos meten la yuca todos los días, por lornas, normal no más.
Y si todo es una chanfaina, tiramos arroz y punto.
Caramelo somos y el buen queque y los melones es todo lo que nos interesa, nada de migajas.
Lecheros siempre, aunque nos metan un café y de los buenos a cada rato.
¿Zanahorias? Ni don Cipriani, aunque ése sí que es un queso.
Sí pues, nos la llevamos papaya, aunque no tengamos un mango, la causa sea un sueño y todo termine otra vez siendo un sancochado.

¿No la chuntas? Nuestro lenguaje causa, el que inventamos en cada esquina, ése, que sólo tú y yo sabemos… patrimonio lingüístico de la humanidad ¡chúpate esa!

No se había descubierto hasta ayer un país que piense tanto en comida como el nuestro, que use su gastronomía para hablar y se la coma después… eso no existía hasta que nos descubrieron.

¡Pa’ ti, mi boquita de caramelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario